Español

Dos voces de preocupación sobre el “Nuevo Orden Mundial” de Trump

Dos destacados escritores del Financial Times han señalado las trascendentales y, para ellos, preocupantes implicaciones para el orden político y económico mundial de la agenda “América Primero” de la administración Trump.

Gideon Rachman, el principal comentarista de asuntos exteriores del periódico, escribió un artículo sobre el “Nuevo Orden Mundial” de Trump que examina el contenido geopolítico de la retirada unilateral de Washington del acuerdo nuclear de Irán, elaborado en colaboración con las principales potencias europeas.

El comentarista de economía Martin Wolf abordó la cuestión del ultimátum estadounidense a China sobre el comercio presentado por una delegación económica de alto nivel en las conversaciones celebradas en Beijing a principios de este mes.

Uno tiene la sensación al leer ambos artículos de que hay crecientes temores en los círculos gobernantes sobre las consecuencias de la agenda económica y de política exterior de Estados Unidos para la estabilidad del sistema capitalista mundial.

Rachman comienza su artículo llamando la atención sobre un comentario del recién nombrado asesor de seguridad nacional John Bolton durante un discurso que pronunció en 2000, cuando era uno de los defensores neoconservadores más estridentes de un ataque liderado por Estados Unidos contra Irak e Irán.

“Si hoy estuviera rehaciendo el Consejo de Seguridad [de la ONU]”, dijo Bolton, “tendría un miembro permanente porque ese es el verdadero reflejo de la distribución del poder en el mundo”.

Rachman también cita un artículo de Bolton sobre Irán, escrito en 2015, que indica que el jefe de seguridad nacional está presionando para la guerra. Bolton argumentó que “solo la acción militar ... puede lograr lo que se requiere”.

El comentarista del Financial Times escribe que la decisión de Trump de retirarse del acuerdo con Irán, rechazando las “súplicas personales de los líderes de Francia, Alemania y el Reino Unido”, es el último y más serio ejemplo de la “unilateralidad agresiva” de la administración. La retirada de Estados Unidos del acuerdo del cambio climático de París y el “ataque al sistema comercial global” a través de “aranceles draconianos” se impusieron no solo a China, sino también a “aliados clave como Japón, Canadá y la UE”.

Señalando lo que él llama “furia silenciosa en Europa”, Rachman escribe que los europeos han discutido si pueden continuar con el acuerdo con Irán simplemente negándose a someterse a las sanciones de Estados Unidos. Sin embargo, eso puede resultar “muy difícil por razones que van al corazón del poder unilateral de Estados Unidos”. Estas razones se centran no solo en el acceso al mercado estadounidense, sino también en el papel del dólar como moneda de reserva mundial.

Citando comentarios de Twitter del recién nombrado embajador de Estados Unidos en Alemania, Richard Grenell, que “las compañías alemanas que hacen negocios en Irán deben cerrar sus operaciones inmediatamente”, Rachman señala que “in extremis”, los ejecutivos europeos que continúan haciendo negocios en Irán podrían ser arrestados si viajan a los EUA, y los bancos europeos que operan en Irán podrían verse excluidos del sistema financiero estadounidense o sujetos a multas masivas en los EUA.

“Todo esto refleja el papel del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial”, escribe. “Es el dólar, tanto como el poderío militar estadounidense, lo que le permite a los Estados Unidos coaccionar a sus aliados, así como a sus adversarios”.

Esta observación subraya el análisis realizado por el movimiento marxista. En sus escritos sobre el imperialismo durante la Primera Guerra Mundial, Lenin definió la esencia del imperialismo como la dominación del capital financiero, que dicta políticas a los gobiernos capitalistas de todo el mundo, cualquiera que sea su línea política, una tendencia que se ha desarrollado en gran medida desde que escribió.

Esta dominación de las finanzas, a la que apunta Rachman, expone las tonterías económicas planteadas por los diversos grupos pseudoizquierdistas que, en su apoyo al imperialismo estadounidense, buscan etiquetar a China como una potencia imperialista. No hay posibilidad de que el renminbi funcione como un reemplazo del dólar como moneda mundial, y el sistema financiero de China depende por completo del capital financiero de los Estados Unidos.

Los comentarios de Rachman también dirigen la atención a la observación altamente perceptiva hecha por Trotsky en 1928 de que toda la fuerza de la hegemonía estadounidense se sentiría más agudamente no en el período de ascenso de Estados Unidos, en el momento en el que él escribía, sino en su período de declive económico, es decir, en el período en el que ahora ingresó.

Tanto Rusia como China han discutido pagos internacionales alternativos que eluden a los EUA, escribe, y los europeos pueden sentirse tentados a unirse a este esfuerzo, “particularmente si brinda la oportunidad de impulsar el papel internacional del euro”.

Pero cualquier conclusión de que un cambio tan tectónico en el sistema financiero global podría lograrse mediante un ajuste puramente económico malinterpretaría completamente las lecciones de la historia para la realidad actual, porque, como observó Lenin, de ninguna manera las relaciones entre las principales potencias capitalistas pueden cambiarse fundamentalmente sin una prueba de fuerza, y eso tiene lugar a través de la guerra.

Rachman señala que los EUA a menudo recurren a las leyes internacionales en su intento de reunir apoyo para sus acciones contra China y Rusia sobre el Mar del Sur de China y Crimea.

“Pero para que funcione un orden basado en reglas, Estados Unidos tiene que ser capaz de demostrar que, en ocasiones, está obligado a verse limitado por las reglas, al aceptar juicios inoportunos en la Organización Mundial del Comercio, por ejemplo, o disposiciones el acuerdo nuclear con Irán que no son ideales”.

Aquí nuevamente, las experiencias históricas reales y su relevancia para la situación actual simplemente se pasan por alto. El imperialismo estadounidense nunca ha aceptado que esté sujeto a las demandas de un sistema multilateral de regulación.

La supremacía del dólar, la base económica de su hegemonía, se estableció bajo el Acuerdo de Bretton Woods de 1944 después de que Estados Unidos rechazara explícitamente una propuesta ideada por el representante británico John Maynard Keynes. Luchando por los intereses del imperialismo británico en decadencia, buscó el establecimiento de una moneda internacional, el bancor, para que los EUA, junto con las otras potencias, estuvieran sujetos a la disciplina financiera internacional. Estados Unidos no tendría nada de eso.

En el período del boom capitalista de la posguerra, si bien mantuvo su dominio económico, los EUA hicieron ciertas concesiones a las demás potencias capitalistas importantes. De hecho, la estabilidad del capitalismo estadounidense dependía de su crecimiento y la consecuente expansión del mercado mundial.

Pero esas concesiones siempre fueron limitadas, y los EUA afirmaron su preeminencia en tiempos de crisis. Basta recordar los comentarios del secretario del Tesoro de Estados Unidos, John Connally, en 1971 a los europeos cuando el presidente Nixon retiró el respaldo del oro al dólar estadounidense, una indicación importante de que el poder económico de los Estados Unidos estaba disminuyendo. El dólar, dijo, era “nuestra moneda”, pero es “tu problema”.

En el período transcurrido desde entonces, el declive económico de los EUA ha continuado, haciendo que observe el orden basado en reglas no sea más que una esperanza piadosa. Con respecto a la Organización Mundial del Comercio (OMC), en cuyo establecimiento Estados Unidos desempeñó un papel clave, la opinión de la administración Trump y sectores poderosos de la clase dominante estadounidense es que sus reglas comerciales son responsables del debilitamiento económico de los EUA y han permitido el ascenso de China.

Rachman concluye que si bien el unilateralismo de los Estados Unidos puede funcionar por un tiempo, también puede ser “una invitación a los rivales a probar la voluntad de Estados Unidos a través de acciones unilaterales en Europa, Asia y Medio Oriente. Y que esta es una receta para un mundo mucho más peligroso”.

A Rachman no le interesa extraer las implicaciones de sus comentarios, pero señalan el creciente peligro de la Tercera Guerra Mundial, impulsado por las mismas rivalidades económicas y geopolíticas que produjeron las dos guerras mundiales del siglo XX.

En su columna, Martin Wolf apunta al ultimátum dado a China en Beijing a principios de este mes, señalando que China no puede acceder a tales demandas. La demanda de que China reduzca su déficit comercial con Estados Unidos en $200 mil millones en dos años es “ridícula”, escribe.

Cita las secciones del “marco del borrador” estadounidense que exigen que China deje de apuntar a la tecnología estadounidense, acuerde cumplir con las leyes de control de exportaciones de Estados Unidos y cese todos los “subsidios que distorsionan el mercado”. Señala que China “nunca podría aceptar la idea de que Estados Unidos pueda evitar que actualice su tecnología”.

“Finalmente”, escribe, “es una locura la idea de que Estados Unidos sea juez, jurado y verdugo, mientras que China se verá privada de los derechos de tomar represalias o recurrir a través de la OMC. Ninguna gran potencia soberana podría aceptar tal humillación. Para China, sería una versión moderna de los ‘tratados desiguales’ del siglo XIX”.

Pero ese es precisamente el objetivo de los Estados Unidos —reducir a China una vez más a un estado semicolonial.

Wolf emite denuncias de acciones estadounidenses, diciendo que Washington debería estar “avergonzado”, que sus demandas son “disparatadas” y que está “mal”, no solo porque busca humillar a China, sino también porque está “librando una guerra simultáneamente con sus posibles aliados”.

Pero, como siempre, Wolf nunca investiga las fuerzas impulsoras subyacentes de lo que él denuncia como locura, es decir, las contradicciones subyacentes del modo de producción capitalista. En cambio, emite órdenes para que las potencias capitalistas actúen como buenos niños de escuela pública inglesa de una época pasada y respeten las reglas.

“El camino correcto para todos”, escribe, “sería hacer que la discusión sea multilateral, no estrechamente bilateral”.

China debería abrazar los principios de la apertura gobernada por reglas y el comercio liberal, y “los estadounidenses que conocen mejor el interés nacional que la presente administración deben entender que Estados Unidos se encontrará solo si busca un conflicto”.

Esto se basa en una premisa fundamentalmente defectuosa: que la belicosidad de los EUA, sobre todo en el comercio, es simplemente un producto de la administración Trump. De hecho, las políticas de Trump son una continuación y una profundización de las medidas iniciadas por Obama. Estas buscaron establecer nuevos acuerdos comerciales, que cubrieran la región de Asia-Pacífico, excluyendo a China, así como a Europa, que fueron diseñados para colocar a los EUA en el centro de una red de relaciones económicas globales que contrarrestaría su declive a largo plazo.

La locura a la que Wolf apunta no se origina en la mentalidad del actual ocupante de la Casa Blanca, sino que deriva de la irracionalidad del modo de producción capitalista mismo y conduce inevitablemente en la dirección de la locura definitiva, el estallido de otra guerra mundial.

La racionalidad económica no es posible en el marco del sistema de ganancias capitalista debido a la contradicción inherente que se encuentra en su centro: la propiedad privada y la apropiación y producción socializada, una contradicción que asume su expresión más aguda en la lucha de las potencias capitalistas para la dominación del mercado mundial. La organización racional de los recursos del mundo, sobre todo la riqueza creada por el trabajo de miles de millones de trabajadores, requiere el desarrollo de un orden económico superior, es decir, el socialismo internacional.

(Publicado originalmente en inglés el 15 de mayo de 2018)

Loading