Español

La disolución de ETA: un balance político del nacionalismo vasco—Segunda parte

Esta es la segunda parte de una serie de tres partes sobre el grupo separatista vasco ETA (Euskadi Ta Askatasuna-País Vasco y Libertad) anunciando su disolución. La primera parte fue publicada el 12 de junio.

El temor del PNV (Partido Nacionalista Vasco) a la clase obrera confirmó la insistencia de Trotsky en su perspectiva de revolución permanente de que una solución completa y genuina al logro de la democracia y la emancipación nacional era concebible “solo a través de la dictadura del proletariado, como líder de la nación subyugada, sobre todo de sus masas campesinas”.

Esta perspectiva —que había guiado a los bolcheviques en octubre de 1917— fue abandonada bajo la influencia del estalinismo y su teoría del “socialismo en un solo país”. Los estalinistas adoptaron una “teoría de las dos etapas” que justificaba que los partidos comunistas locales colaboraran con las fuerzas burguesas y subordinaran políticamente a la clase trabajadora a ellos. Esto encontró su expresión en la política del Frente Popular, que se había convertido en el programa de la Internacional Comunista en 1935, y el gobierno del Frente Popular de coalición en España con el PSOE, el ERC y el Partido Comunista (PCE), formado el año siguiente.

En la región vasca, el gobierno del Frente Popular aprobó un Estatuto de Autonomía que transfirió el poder de los trabajadores de Bilbao al PNV. Durante la Guerra Civil Española, el PNV jugó un papel traicionero en la lucha contra el fascismo. El trotskista estadounidense Félix Morrow explicó en Revolución y contrarrevolución en España (1938) que las “constantes amenazas de abandono del PNV simplemente reflejaban el hecho de que la burguesía no tenía un interés serio en la lucha contra el fascismo y no lucharía en condiciones destructivas de su propiedad”.

En agosto de 1937, en medio de la Guerra Civil, el PNV firmó el Tratado de Santoña entregando el Frente Norte a los fascistas. Esto no perdonó al PNV, que junto con todos los partidos políticos no fascistas fue prohibido bajo la dictadura del general Francisco Franco que siguió. Las instituciones regionales vascas, la cultura y el idioma también fueron reprimidos.

El surgimiento de ETA después de la Segunda Guerra Mundial fue una expresión de un proceso social más amplio. Como explicó el director del WSWS, David North: “La evolución política de estos individuos fue parte de un proceso social más amplio, ya que el clima de la Guerra Fría, la reestabilización económica de la Europa de la posguerra y la sofocación burocrática del movimiento revolucionario de la clase trabajadora afectaron la perspectiva política de la mezquindad izquierdista ―intelectualidad burguesa. El marxismo dio paso al existencialismo. El enfoque anterior sobre los procesos sociales fue reemplazado por una fijación en los problemas personales. La evaluación científica de los eventos políticos se abandonó en favor de su interpretación desde el punto de vista de la psicología. Las concepciones del futuro, basadas en el potencial de la planificación económica, dieron paso al soñador utópico. El interés en la explotación económica de la clase trabajadora disminuyó. La preocupación por los problemas ecológicos ―separados de los problemas del gobierno de clases y el sistema económico― saltó a la fama” (David North, El legado que defendemos, prefacio a la edición turca).

En España, el régimen de Franco recibió el apoyo de los Estados Unidos, que lo vio como un baluarte contra la Unión Soviética. Destruyó las ilusiones del PNV de que las potencias imperialistas intervendrían para eliminar a la dictadura.

Marxismo y existencialismo

Las Secciones de la juventud del PNV se organizaron en un nuevo movimiento nacionalista llamado Ekin (Acción), que “se inspiró directamente en sus actividades políticas y culturales a partir de los grandes nombres de la tradición existencial: Kierkegaard, Heidegger, Sartre, Camus y Marcel entre ellos”. Si hubo un principio intelectual dominante subyacente a la formación de ETA fue ―según Txillardegi, uno de los miembros fundadores de la organización― la búsqueda de la autenticidad. Esta búsqueda no implicaba una esencia vasca dada. Por el contrario, según los miembros originales de ETA, la esencia vasca tuvo que ser creada. Además, la creación existencial de una esencia vasca implicaba una triple experiencia personal y comunitaria: la búsqueda del significado de la vasquedad misma, la inevitable angustia que implicaba esta búsqueda y, en definitiva, la negación (de todo lo español) necesaria para lograr la búsqueda” (Cameron Watson, “Imagining ETA”, en W. A. Douglass, et al., Política vasca y nacionalismo en la víspera del milenio).

Lo que atrajo a los jóvenes vascos a la “tradición existencialista”, personificada sobre todo en Jean-Paul Sartre, que se convirtió en el portavoz de la generación posbélica de intelectuales pequeñoburgueses frustrados, fueron sus rasgos nihilistas y la promesa de una libertad desenfrenada.

Para Sartre y sus seguidores, la muchedumbre proletaria no cultivada representa la “realidad” del marxismo, que ninguna cantidad de teoría o de elucubraciones puede ocultar. Los trabajadores son vistos solo como una clase oprimida, condenados a vivir sus vidas como una masa “práctica-inerte” que no tiene nada de la “dimensión humana” del individuo. Su papel como la única clase revolucionaria capaz de derrocar al capitalismo es rechazado.

Sartre dejó esto en claro en su libro de 1960 Critique of Dialectical Reason (Crítica de la razón dialectica). Explicó que leer las obras de Marx “no me cambiaron. Por el contrario, lo que comenzó a cambiarme fue la realidad del marxismo, la fuerte presencia en mi horizonte de las masas de trabajadores, un cuerpo enorme y sombrío que vivió el marxismo, que lo practicó y que a distancia ejerció una atracción irresistible sobre pequeños intelectuales burgueses.

“Fuimos criados en el humanismo burgués, y este humanismo optimista se hizo añicos cuando percibimos vagamente en nuestro pueblo la inmensa multitud de hombres secundarios conscientes de su subhumanidad” (subrayado en el original).

Después de su atracción inicial, Sartre concluyó: “El marxismo, después de atraernos hacia él cuando la luna dibuja las mareas, después de transformar todas nuestras ideas, después de liquidar las categorías de nuestro pensamiento burgués, repentinamente nos dejó varados. No satisfizo nuestra necesidad de entender”. Insistió en que “el existencialismo sigue siendo el único acercamiento concreto a la realidad”.

Sartre aborrecía la concepción de Marx de que la historia se expresa más poderosamente cuando las “masas”, impulsadas por las condiciones objetivas, “asaltan los cielos” como lo habían hecho en la Comuna de París. Vio la Revolución rusa, no como el momento en que, en 1917, tuvo lugar el mayor acto de “autoemancipación” en la historia humana, sino el momento en que se transformó en su opuesto bajo la dictadura de Stalin.

Sartre intentó distanciarse del estalinismo contrarrevolucionario y sus crímenes afirmando: “Como no éramos ni miembros del Partido [comunista] ni sus simpatizantes confesos, no era nuestro deber escribir sobre los campos de trabajo soviéticos; éramos libres de permanecer al margen de la disputa sobre la naturaleza de este sistema, a condición de que no hubiera ocurrido ningún acontecimiento de significado sociológico”.

El exterminio de la “Vieja Guardia” bolchevique, el asesinato de Trotsky, la traición a la revolución y el desprestigio del socialismo fueron todos cínicamente ignorados porque no constituían, según Sartre, “acontecimientos de importancia sociológica”.

Por supuesto, Sartre estaba mintiendo. No estaba “distante” de la “pelea”. Le echó veneno especial al trotskismo porque se atrevió a ofrecer “otra” alternativa. Lo criticó como “una realidad muerta” que ofrecía “posibles que no alcanzan la realización”.

Para Sartre, una lucha para cambiar radicalmente la sociedad era imposible e inadmisible. “Los líderes y militantes deben poder decirse a sí mismos, mirando hacia atrás en el pasado: ‘Hicimos todo lo posible (es decir, nuestra acción se extendió en la medida en que las circunstancias lo permitieron) ―nada fue posible excepto lo que hicimos (los acontecimientos demostraron que las soluciones que separamos eran impracticables)’. Esta actitud conduce a una identificación de la realidad y la acción”.

Sartre continuó postrándose ante la “realidad concreta”, ensalzando el maoísmo y el nacionalismo burgués después de desilusionarse con el Partido Comunista francés. La ruptura de las burocracias ―el estalinismo, el maoísmo, el nacionalismo burgués y el reformismo― iba a demostrar la superficialidad de la perspectiva de Sartre y lo correcto del trotskismo.

Continuará

(Publicado originalmente en inglés el 13 de junio de 2018)

Loading