Español

Treinta años desde el “Lunes Negro” de Wall Street

Hace treinta años, hoy, 19 de octubre de 1987, la Bolsa de Valores de Nueva York experimentó lo que sigue siendo su mayor caída de un día en la historia. En “Black Monday” (“Lunes Negro”), el índice de la Bolsa de Valores de Nueva York Dow Jones cayó 22,6 por ciento con el índice S&P 500 28,5 por ciento del 14 al 19 de octubre.

La pérdida total de riqueza financiera durante la crisis se ha estimado en alrededor de US$ 1 billón. Pero a diferencia de 2008, la crisis financiera no precipitó una crisis económica más profunda y terminó relativamente rápido debido a una importante intervención de la Reserva Federal de los EE. UU., que operaba directamente y por la presión que forzaba sobre los principales bancos para extender la liquidez a las firmas financieras.

Pero eso no quiere decir que sus efectos fueran transitorios o simplemente representaran algún tipo de mal funcionamiento breve en un sistema financiero por lo demás seguro. De hecho, lo que se puede ver, tanto en el crac como en la respuesta, son los orígenes inmediatos de los procesos que han llevado a la serie de tormentas financieras en las últimas tres décadas, la más grave, hasta ahora, siendo la crisis de septiembre de 2008.

El período previo al Lunes Negro fue uno de gran transición en la economía y el sistema financiero de los Estados Unidos, así como a nivel mundial. Áreas enteras de la industria estadounidense fueron devastadas por el régimen de altas tasas de interés, iniciado por Paul Volcker como presidente de la Reserva Federal en 1979 bajo la presidencia Carter, una política que continuó y profundizó durante los primeros años de la administración Reagan en la década de 1980.

Fue un proceso que se repitió en todo el mundo a medida que las secciones clave de la industria, construidas durante el boom económico de la posguerra, se echaron a perder en lo que, hasta ese momento, era la recesión más grave desde la década de 1930.

A medida que la industria se estaba destruyendo, las regulaciones que se habían introducido para restringir las operaciones financieras comenzaron a desmantelarse a fin de abrir el camino para la acumulación de ganancias a través de operaciones especulativas.

Este fue el comienzo de la era de las adquisiciones apalancadas, utilizando los llamados bonos basura de dudosa calidad, en los que empresas enteras podían ser engullidas en adquisiciones hostiles y luego desmanteladas y vendidas con grandes ganancias. Se desarrollaron nuevos instrumentos financieros para facilitar la especulación financiera que jugarían un papel importante en la crisis de 1987.

En el período previo al Lunes Negro, el índice Dow Jones había avanzado a un ritmo vertiginoso, aumentando un 44 por ciento en los siete meses hasta fines de agosto, lo que generó expresiones de preocupación de que se estaba creando una burbuja financiera. Pero a pesar de estas advertencias, la especulación continuó.

En 1985, las principales naciones industriales del G6 —Francia, los EE. UU., Gran Bretaña, Canadá, Alemania Occidental y Gran Bretaña— llegaron a un acuerdo (el acuerdo “Plaza”) para permitir que el dólar estadounidense se deprecie. Pero dos años después, esto estaba causando preocupaciones sobre la inflación, lo que condujo a un nuevo acuerdo, el acuerdo del “Louvre”, en febrero de 1987, cuyo objetivo era tratar de detener la caída del dólar y estabilizar las alineaciones monetarias.

Sin embargo, en octubre de 1987, Alemania, que acordó mantener las tasas de interés bajas, se movilizó para aumentarlas debido a los temores inflacionarios, lo que provocó que la Fed elevara su tasa de descuento al 7 por ciento y la tasa de los bonos del Tesoro estadounidense a 10,25 por ciento. El cambio en las tasas de interés fue el desencadenante inmediato del colapso de los mercados que iba a seguir.

Con el anuncio de un déficit comercial mayor al esperado, una caída en el valor del dólar y el temor de que las tasas de interés suban, los mercados comenzaron a caer desde el 14 de octubre. Al final de la operación del viernes 16 de octubre, el Dow bajó un 4,6 por ciento en el día y el S&P 500 había caído un 9 por ciento en la semana anterior, preparando el escenario para lo que iba a suceder.

Cuando los tipos de cambio internacionales se abrieron el lunes, antes de que abriera la bolsa Nueva York, fue un baño de sangre en Asia y el Pacífico donde los mercados cayeron en picada: el mercado de Nueva Zelanda cayó en un 60 por ciento.

El mercado bursátil estadounidense se desplomó desde la campana de apertura en lo que fue la primera liquidación financiera global. La caída se vio agravada por una serie de innovaciones financieras que se habían introducido en los años anteriores para facilitar la especulación.

Las empresas de inversión estadounidenses habían desarrollado nuevos productos financieros conocidos como “seguro de portafolio”. Supuestamente fueron diseñados para proteger a los inversores de los efectos de una recesión mediante el uso de opciones de futuros y otros derivados. El problema, sin embargo, era que todos operaban fundamentalmente del mismo modelo, de modo que cuando comenzó el choque hubo un apuro simultáneo por las salidas.

Otro factor fue la introducción del comercio electrónico en el que se vendieron grandes cantidades de acciones, nuevamente sobre la base de modelos matemáticos y financieros similares. Tal era el volumen de los intercambios que muchos de los sistemas de informes simplemente se vieron desbordados. En la Bolsa de Valores de Nueva York, las ejecuciones comerciales fueron reportadas hasta con un retraso de una hora tarde, causando una gran confusión.

Al final del Lunes Negro, había grandes temores sobre lo que sucedería al día siguiente. Antes de que se abrieran los mercados, el recién nombrado presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, que había reemplazado a Paul Volcker el agosto anterior, emitió una declaración que se convertiría en la base de la política de la Fed desde entonces hasta el presente.

“La Reserva Federal, en consonancia con sus responsabilidades como banco central de la nación, afirmó hoy su disposición a servir como una fuente de liquidez para apoyar al sistema económico y financiero”, se lee en el comunicado.

Fue el comienzo de lo que posteriormente se conoció como el “Put de Greenspan”, entendiendo que el banco central siempre estaría disponible para intervenir y apoyar a los mercados financieros.

En 1990, Ben Bernanke, el subsiguiente presidente de la Reserva Federal, señaló que hacer esos préstamos debe haber sido una estrategia para perder dinero desde el punto de vista de los bancos; de lo contrario, la persuasión de la Fed no habría sido necesaria, pero fue una buena estrategia para la “preservación del sistema como un todo”.

El alcance de la intervención puede medirse por el hecho de que el préstamo de Citigroup a las empresas de valores aumentó de un nivel normal de US$ 200 a US$ 400 millones por día hasta llegar a US$ 1400 millones el 20 de octubre, luego de que el presidente del banco recibió una llamada del presidente de la Fed de Nueva York.

La política de intervención de la Reserva Federal continuaría durante la década de 1990 y hasta el nuevo siglo. Sin embargo, las contradicciones fundamentales del sistema financiero capitalista no se superaron sino que se intensificaron. En consecuencia, cuando estalló la crisis de 2008, la política de la Fed de apoyarse en los principales bancos fue completamente inadecuada porque fueron los propios bancos los que se habían arruinado o estaban al borde del colapso.

El Fed y otros bancos centrales de todo el mundo intervinieron con rescates masivos y han sostenido a los mercados financieros desde entonces a través de sus políticas de compras de activos financieros (flexibilización cuantitativa) y tasas de interés ultrabajas e incluso negativas.

El resultado no ha sido restaurar el crecimiento económico ni crear estabilidad financiera. Las evaluaciones de la relación precio-ganancias —el ratio PE— de los mercados de EE. UU. han descubierto que se encuentran en niveles elevados, superados solo en 1929 y en la burbuja de las puntocom de principios de la década de 2000. Esto ocurre en condiciones en las que el crecimiento económico, la productividad y las medidas comerciales internacionales de la economía real permanecen por debajo de sus tendencias anteriores a 2008.

En 1987, las empresas de valores financieros fueron rescatadas por los bancos. Poco más de dos décadas después, los bancos mismos tuvieron que ser rescatados. Pero en otra crisis financiera, los propios bancos centrales estarían directamente involucrados debido a sus tenencias masivas de decenas de billones de dólares en bonos del gobierno y otros activos financieros.

Al evaluar la situación actual, vale la pena recordar un análisis hecho por el medio australiano, la cadena mediática ABC, del vigésimo aniversario del Lunes Negro, sin duda típica de muchos.

En medio de un período de crecimiento económico —el FMI había notado en 2006 que la economía mundial se estaba expandiendo a su ritmo más acelerado durante tres décadas—, citó a los analistas financieros que sostenían que era improbable que se repitiera un colapso similar a 1987. No hubo la misma estructura de tasas de interés y “tenemos un sistema bancario mucho más coordinado internacionalmente que en 1987”, según uno de ellos.

“Dado que se espera que el rápido crecimiento económico continúe en Asia”, concluyó el artículo, “el consenso del mercado parece ser que la tendencia alcista todavía tiene mucho camino por recorrer”.

Solo 11 meses después, en septiembre de 2008, el mundo se sumió en la crisis económica y financiera más profunda desde la Gran Depresión de la década de 1930.

Loading