Español

Crashed de Adam Tooze: las limitaciones de un historiador liberal de izquierda

El historiador Adam Tooze ha publicado una descripción detallada de los orígenes y el desarrollo de la crisis financiera mundial de 2008 y sus secuelas.

Crashed: Cómo una década de crisis financieras cambiaron el mundo por Adam Tooze

En la introducción a Crashed, el autor se describe a sí mismo como un historiador liberal de izquierda para quien el décimo aniversario de la crisis financiera de 2008 "no es un punto de vista cómodo".

Apuntando, al menos indirectamente, a un resultado potencial de la crisis, cuyas consecuencias continúan repercutiendo, señala que: "El décimo aniversario de 1929 se habría publicado en 1939 [el año del estallido de la Segunda Guerra Mundial]. No estamos allí, al menos no todavía. Pero este es, sin duda, un momento más incómodo y desconcertante de lo que podría haberse imaginado antes de que comenzara la crisis". [p. 21]

La auto-caracterización de Tooze como un liberal de izquierda apunta, al menos hasta cierto punto, a las fortalezas y debilidades de su libro.

En el lado "izquierdo" hace un análisis importante de las operaciones del sistema financiero global que condujo al colapso y la "lógica de clase" con la que se superó la crisis inmediata.

Pero como liberal, cuyo punto de vista no va más allá del marco del orden capitalista, considera el mercado libre y el sistema de ganancias como la única forma posible de sociedad, una visión respaldada por el entorno académico en el que trabaja. Por lo tanto, él no investiga el significado histórico más profundo de la crisis. Al final, aunque a veces expresa "indignación" por las medidas llevadas a cabo para rescatar a los bancos y sus accionistas, mientras que millones de personas han visto sus vidas destruidas, termina proporcionando una justificación para lo que se hizo.

Es significativo que en un libro de más de 600 páginas, el nombre de Karl Marx, que tenía algo que decir sobre las contradicciones del sistema capitalista y su erupción recurrente en crisis y ruptura, y la forma en que "el ejecutivo del estado moderno no es más que un comité para administrar los asuntos comunes de la burguesía”, no merece una sola mención.

Tooze, sin embargo, detalla este último hecho político de la vida, señalando que "la prioridad absoluta de salvar el sistema financiero moldeó todo lo que siguió". Preparó el escenario para una inversión irónica notable y amarga. Mientras que desde la década de 1970 el mantra incesante de los portavoces de la industria financiera había sido el mercado libre y la regulación ligera, lo que ahora exigían era la movilización de todos los recursos del estado para salvar la infraestructura financiera de la sociedad de una amenaza de explosión sistémica, una amenaza que compara a una emergencia militar”. [p.165]

Tooze explica que cuando comenzó a trabajar en el libro, desde el punto de vista de que la crisis de 2008-2012 había terminado. "Tenía la intención de ser una retrospectiva de aniversario sobre una crisis que había llegado al cierre".

Pero un examen más detenido mostró que no es el caso. "Lo que tenemos que tener en cuenta ahora es que, contrariamente a la suposición de 2012-2013, la crisis no había terminado. Lo que enfrentamos ahora no es la repetición, sino la mutación y la metástasis... la crisis financiera y económica de 2007-2012 se transformó entre 2013 y 2017 en una crisis global y geopolítica del orden de la posguerra fría". [p. 20]

Este es un punto bien hecho. Sirve para subrayar que cuando estalle otra crisis financiera, para la cual todas las condiciones están presentes —la especulación desenfrenada continuada y el aumento de los niveles de deuda— se llevará a cabo en condiciones donde las tensiones geopolíticas y los conflictos son mucho más intensos de lo que eran hace una década.

En lo que se refiere a las consecuencias políticas inmediatas, Tooze señala la victoria de Trump y la "extraordinaria variedad grosera de la política posfactual que él personifica" en la crisis de 2008 y sus consecuencias. Pero continúa, atribuir "posfactualidad", es decir, mentir, a Trump y sus secuaces, es sucumbir al "engaño".

La incapacidad de tratar con hechos la situación se encuentra en el corazón de la "política dominante".

"No necesitamos volver al caso notoriamente engañoso e incoherente hecho para la guerra contra Irak y su aduladora cobertura mediática. Fue el actual presidente de la Comisión Europea [Jean-Claude Juncker] quien anunció en la primavera de 2011: 'Cuando se pone serio, tiene que mentir' ". Es decir, "un acercamiento posverdadero al discurso público es simplemente lo que la gobernanza del capitalismo actualmente exige". [pp. 21-22]

Pero las implicaciones de este sugestivo comentario nunca se exploran porque para un liberal, no importa cuán izquierdista sea, plantearía demasiadas preguntas preocupantes sobre la viabilidad histórica del sistema que finalmente defienden.

Una vez dicho esto, Tooze ofrece algunas ideas valiosas sobre los orígenes y el desarrollo de la crisis financiera.

Estas ideas se basan en su enfoque metodológico del sistema financiero global. El origen de su dinámica, sostiene, no puede entenderse en el marco de la economía keynesiana, centrándose en datos nacionales como el producto interno bruto y las balanzas comerciales.

Para comprender el sistema financiero, los datos económicos nacionales tienen que ser reemplazados por un enfoque en los balances corporativos "donde está la acción real en el sistema financiero".

"El sistema financiero, de hecho, no consiste en 'flujos monetarios nacionales'. Tampoco está compuesto por una gran cantidad de pequeñas empresas anónimas y microscópicas: el ideal de 'competencia perfecta' y el análogo económico del ciudadano individual. La abrumadora mayoría de la creación de crédito privado es realizada por una oligarquía corporativa estrechamente unida. ... A nivel mundial, importan de veinte a treinta bancos. ... La cruda verdad sobre la "política histórica" de Ben Bernanke de apoyo a la liquidez global fue que involucraba entregar billones de dólares en préstamos a esa cuadrilla de bancos, sus accionistas y su personal superior escandalosamente remunerado... Aunque no es un secreto que habitamos un mundo dominado por oligopolios empresariales, durante la crisis y sus secuelas, esta realidad y sus implicaciones para la prioridad del gobierno quedaron expuestas. Es una verdad desagradable y explosiva que la política democrática en ambos lados del Atlántico se ha ahogado". [p. 13]

En ninguna parte fue esa "asfixia" más claramente demostrada que en Grecia. Las diversas operaciones de rescate organizadas a través de la infame troika, el Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea y el Banco Central Europeo, se implementaron para garantizar recortes masivos en los niveles de vida de los griegos a fin de garantizar la canalización del dinero a manos bancos privados. No se toleraría ninguna oposición. Como declaró el ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, "no se puede permitir que las elecciones cambien la política económica".

Al rastrear los orígenes de la crisis financiera, Tooze llama la atención sobre el significado histórico de la decisión del presidente Nixon del 15 de agosto de 1971 de retirar el respaldo de oro del dólar estadounidense.

Esto marcó el final del sistema monetario de la posguerra establecido en la conferencia de Bretton Woods de 1944 en la que cada una de las principales monedas del mundo estaba vinculada al dólar estadounidense, que a su vez se cambiaba por oro a razón de $35 por onza Este sistema formó un componente vital del sistema financiero que proporcionó la base para el auge capitalista de la posguerra de los años 1950 y 1960 y fue sostenido por controles estrictos sobre el movimiento del capital financiero.

El sistema de Bretton Woods proporcionó una base estable para la expansión de la inversión internacional de los EUA particularmente en Europa. Y a dónde va la producción sigue la financiación. Pero todo el sistema fue desde el principio marcado por una profunda contradicción. La liquidez global dependía de la salida de dólares de EUA, pero esta salida tenía el efecto de socavar la relación de la moneda estadounidense con el oro.

Desde finales de la década de 1950 en adelante y cada vez más en la década de 1960, la City de Londres se convirtió en el centro de lo que se conoció como el mercado del eurodólar, a través del cual las operaciones financieras podrían llevarse a cabo escapando a las regulaciones impuestas en los Estados Unidos. Como señala Tooze: "En la década de 1960, las cuentas de eurodólares en Londres ofrecían el marco básico para un mercado financiero global en gran medida no regulado". [p. 80]

Él señala que, impulsados por la búsqueda de ganancias y potenciados por el apalancamiento bancario, los dólares extraterritoriales fueron una fuerza disruptiva, teniendo escasa consideración por el valor oficial en dólares bajo Bretton Woods y fue esta presión la que hizo que la vinculación dólar-oro fuera insostenible.

Este papel de la City de Londres se expandió rápidamente en la década de 1970 cuando, como resultado de la decisión de Nixon, ninguna moneda en el mundo se basó en un estándar metálico. El papel de la ciudad se desarrolló luego de la desregulación del gobierno de Thatcher en 1986. La desregulación continuó bajo el gobierno laborista de Blair de tal manera que "para muchas de las transacciones globales más aceleradas, fue Londres, no Wall Street, era el centro de elección”. [p.81]

En 2007, el 35 por ciento de la facturación mundial diaria de divisas, que se ejecuta en $1 billón por día se llevó a cabo en la City de Londres. También fue el centro de derivados de tasas de interés. De una facturación global anual de $600 billones, Londres reclamó el 43 por ciento en comparación con el 24 por ciento de Nueva York. Como comenta Tooze, "lo que hoy conocemos como la hegemonía financiera estadounidense tenía una geografía compleja" y "no es más reductible a Wall Street que la fabricación de iPhones se puede reducir a Silicon Valley". [p. 80]

Este enfoque en el carácter global del sistema financiero es una fortaleza de su análisis. Uno de los temas recurrentes en los comentarios sobre la crisis en los últimos diez años es que fue provocado por el descalabro de los mecanismos reguladores en los EUA que culminó con la derogación de la última de las principales leyes puestas en práctica después de la década de 1930 con la derogación de la Ley Glass Steagall en 1999 y la aprobación de la Ley de Modernización Financiera bajo la administración Clinton. Esta decisión fue motivada por la presión de la competencia internacional, sobre todo desde la City de Londres.

Al promover la legislación, el senador demócrata de Nueva York, Charles Schumer insistió en que "el futuro del dominio de Estados Unidos como centro financiero del mundo" estaba en juego y que si el Congreso no aprueba el proyecto de ley, Londres, Frankfurt o Shanghai tomarán su lugar.

"Nueva York ciertamente se benefició, pero eso no debería inducir a error a pensar en términos de campeones nacionales. Nadie había sido más activo en la configuración del mercado global en Londres que los banqueros estadounidenses expatriados que trabajaban para las oficinas de Londres de las principales firmas de Wall Street. Lo que Wall Street quería era licencia para traer de vuelta a casa las prácticas aventureras desarrolladas entre los "adultos con consentimiento" en Londres”. [p. 82]

Esta interconexión apunta al motivo de la rápida transmisión de la crisis a través del Atlántico. Todo el sistema financiero del Atlántico Norte, las casas financieras continentales británicas y europeas, que a menudo operan a través de la ciudad de Londres, estuvieron profundamente involucradas desde el principio en actividades criminales cada vez más especulativas y, en algunos casos directas, que desencadenaron la crisis.

Descarta la afirmación de que la "Europa social" se ha "desviado" de manera esencial de la lógica del "capitalismo financiero" turboalimentado como una ilusión. "De hecho, el capitalismo financiero de Europa fue aún más espectacularmente cubierto y debió una gran parte de su crecimiento a su profundo enredo en el boom estadounidense". [p. 116]

Al describir los orígenes históricos de la crisis, su carácter global y la "lógica de clase" de las operaciones de rescate, Tooze ofrece algunas ideas importantes.

No se puede decir lo mismo cuando se aventura en el campo de la política, particularmente en su tratamiento de una de las réplicas, la agitación política en Ucrania en 2014 que vio una operación de cambio de régimen llevada a cabo por los EUA. Se refiere a las actividades de Victoria Nuland, secretaria de Estado adjunto para asuntos europeos y euroasiáticos, para orquestar la caída del presidente Yanukóvich.

Pero sigue fielmente la línea oficial que, al final, esto fue el resultado de una "minoría vocal y audaz entre la población ucraniana" y que el gobierno fue derrocado por "protestas populares". Cuidadosamente pasa por alto el hecho de que la fuerza motriz de este "audaz minoría" y el movimiento "popular" fueron las fuerzas de extrema derecha y fascistas, cuyos antecedentes estuvieron directamente asociados con algunos de los peores crímenes de los nazis.

En su capítulo final, Tooze realiza algunas reflexiones sobre el significado de los eventos que ha analizado. Pronuncia su veredicto sobre las operaciones de rescate señalando que: "En sus propios términos, como un esfuerzo de estabilización capitalista, la respuesta remendada por el Tesoro de los Estados Unidos y la Reserva Federal fue notablemente exitosa. Su objetivo era restaurar la liquidez de los bancos. No solo lo hizo, sino que también proporcionó una liquidez masiva y un estímulo monetario a todo el sistema financiero basado en dólares, a Europa y a los mercados emergentes más allá”. [P. 610]

En el sentido inmediato, ese puede ser el caso. Pero como historiador económico Tooze es más que consciente de que las "soluciones" económicas en un momento muy a menudo se convierten en el punto de partida de una nueva crisis. Y la última palabra ciertamente no se ha dicho sobre las medidas financieras desarrolladas durante la última década, ya que el rescate de la Fed y otros bancos centrales ha alimentado la especulación desenfrenada, un aumento de la deuda, un boom insostenible del mercado de valores en los Estados Unidos, la creación de una oligarquía financiera cada vez más rica y rapaz y un aumento de la desigualdad social que nunca se había visto.

Esto no es para sugerir que Tooze considera que los grandes problemas históricos planteados por los eventos que él ha relatado se han resuelto. Lejos de eso. Como él mismo dice, en el año 1914, el estallido de la Primera Guerra Mundial puede ser "una buena forma de pensar sobre el tipo de problema histórico que representa la crisis financiera de 2008". Existe una sorprendente similitud entre las preguntas que formulamos acerca de 1914 y las preguntas que formulamos acerca de 2008”. [p. 615]

Luego enumera una serie de cuestiones tales como: ¿Cómo termina una gran moderación? ¿Nos quedamos dormidos en la crisis, o hubo fuerzas oscuras que nos empujaron? ¿Es el desarrollo desigual y combinado del capitalismo global el motor de toda la inestabilidad para el consiguiente desastre provocado por el hombre inducido por el hombre? así como otros.

"Estas son las preguntas que hemos hecho sobre 1914 durante los últimos cien años. No es por accidente que sus análogos son también las preguntas que hacemos acerca de 2008 y sus consecuencias. Son las preguntas que acechan las grandes crisis de la modernidad”. [p. 616]

Sin embargo, es significativo que no pueda dar una respuesta a ninguno de ellos. En un período anterior, un historiador liberal habría ofrecido una perspectiva, al menos sugiriendo algún tipo de reformas. Pero Tooze no puede hacer eso porque no hay ninguno dentro del marco del capitalismo en el que se basa toda su perspectiva política. Entonces él deja la pregunta colgando.

Pero para miles de millones de personas en todo el mundo es una cuestión de vida o muerte que se les responda. Eso significa emprender un viaje al territorio histórico, que Tooze, debido a su posición de clase y perspectiva política, no quiere atravesar.

Al menos describamos ese viaje comenzando, como sugiere, con 1914. En su famoso folleto Guerra e Internacional, León Trotsky explicó que: "La Guerra de 1914 es el colapso más colosal en la historia de un sistema económico destruido por sus propias contradicciones inherentes”.

Recalcó que la perspectiva de la revolución socialista mundial, el derrocamiento de las relaciones capitalistas de propiedad a escala internacional, tenía que ser avanzada por la clase trabajadora como un "programa práctico" del día si la humanidad no fuera arrojada a la barbarie.

En el evento, el levantamiento revolucionario, que comenzó con la Revolución Rusa de octubre de 1917, fue rechazado y derrotado. El resultado fue la Gran Depresión de la década de 1930, el surgimiento de regímenes fascistas, asesinatos en masa y luego el estallido de una segunda guerra mundial que culminó en el uso de armas atómicas. En resumen, barbarie.

Sobre la base de la sangre y los huesos de millones, se restableció algo de estabilidad y el capitalismo incluso experimentó un boom. Para los observadores miopes parecía que sus contradicciones, si no se habían superado por completo, al menos habían sido controladas. Pero continuaron desarrollándose, liderando en el espacio de solo una generación hasta el final del orden de posguerra, poniendo en marcha los procesos que dieron lugar al colapso capitalista de 2008 y sus secuelas.

En otras palabras, los mismos procesos y eventos históricos que el propio Tooze ha analizado y detallado significan que, como Trotsky estableció al comienzo de esta época, la perspectiva de la revolución socialista mundial, el desarrollo de una forma superior de organización social basada en la necesidad humana y no el beneficio privado ahora debe convertirse en el "programa práctico del día". Esa es la importancia de la crisis de 2008.

(Publicado originalmente en inglés el 22 de septiembre de 2018)

Loading