Español

Reunión del FMI confronta desaceleración económica global "sincronizada"

La reunión semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI), que comienza hoy en Washington y se extiende hasta el final del fin de semana, se lleva a cabo en medio de advertencias de que la economía mundial ha entrado en una desaceleración importante y podría estar en camino de comenzar una recesión.

El informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, siglas en inglés) del FMI, que se publicará hoy, incluirá una revisión a la baja de las previsiones de crecimiento anteriores, como se anunció en un importante discurso de la directora gerente entrante Kristalina Georgieva la semana pasada.

Georgieva comenzó señalando que hace dos años la economía global estaba experimentando un repunte sincronizado con un crecimiento en casi el 75 por ciento de la economía mundial en alza. Hoy la economía mundial se encuentra en una fase descendente global sincronizada con un menor crecimiento esperado en el 90 por ciento del mundo.

"La desaceleración generalizada significa que el crecimiento de este año caerá a su tasa más baja desde el comienzo de la década", dijo, presagiando una rebaja por parte del FMI de sus pronósticos de crecimiento para 2019 y 2020 en su informe WEO.

Georgieva señaló las crecientes "fracturas" en la economía mundial causadas por la escalada de los conflictos comerciales. En el pasado, dijo, el FMI había advertido sobre los peligros derivados de las disputas comerciales.

“Ahora, vemos que en realidad están tomando su daño. El crecimiento del comercio mundial se ha detenido casi por completo”.

Como resultado, "la fabricación y la inversión mundiales se han debilitado sustancialmente" y existe un "grave riesgo de que los servicios y el consumo puedan verse afectados pronto".

Georgieva advirtió que, debido al efecto acumulativo de los conflictos comerciales, la caída del crecimiento podría alcanzar los 700 mil millones de dólares en 2020, o alrededor del 0,8 por ciento de la economía mundial, equivalente al tamaño de la economía suiza.

“Las disputas ahora se extienden entre múltiples países y en otros asuntos críticos. Las monedas vuelven a estar en el centro de atención. Debido a nuestras economías interconectadas, muchos más países pronto sentirán el impacto ”.

Las divisiones van mucho más allá del comercio, como lo demuestra la campaña de Estados Unidos para bloquear el uso internacional del gigante tecnológico chino Huawei.

El jefe del FMI advirtió que incluso si el crecimiento reviviera en 2020, "las divisiones actuales podrían conducir a cambios que durarán una generación —cadenas de suministro rotas, sectores comerciales aislados, un ‘Muro de Berlín’ digital que obliga a los países a elegir entre sistemas tecnológicos".

Como se ha vuelto habitual en las declaraciones y discursos del FMI, Georgieva pidió a todos los países que trabajen juntos para producir una solución duradera en el comercio. Pero las perspectivas de tal acuerdo están retrocediendo rápidamente.

El acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y China la semana pasada no es el fin de la guerra comercial, sino simplemente una tregua altamente inestable antes de que se reanude el conflicto por las demandas centrales de Estados Unidos de que China descarte sus subsidios a las empresas estatales y tome medidas para frenar su desarrollo tecnológico. Estas demandas han sido rechazadas por Beijing como equivalentes al desguace de sus políticas económicas centrales.

A los pocos días del anuncio del limitado acuerdo entre Estados Unidos y China, incluso hay dudas de que los presidentes Trump y Xi firmen un acuerdo final en noviembre.

Los conflictos comerciales no se limitan a los Estados Unidos y China. Esta semana, Estados Unidos impondrá aranceles a una gama de productos europeos en respuesta a un hallazgo de la Organización Mundial del Comercio de que los subsidios pagados al fabricante europeo de aviones Airbus en contravención de las normas de la OMC afectan negativamente a su rival estadounidense Boeing.

La Unión Europea ha indicado que responderá cuando la OMC derribe una conclusión esperada de que Boeing recibió la ayuda de exenciones fiscales, también en contravención de las normas de la OMC.

El conflicto comercial entre los EEUU y la UE podría intensificarse en noviembre si Trump sigue adelante con la amenaza de imponer un arancel del 25 por ciento a las exportaciones europeas de automóviles por motivos de "seguridad nacional". La amenaza es el extremo abrupto del impulso de su administración para imponer un acuerdo comercial en el que los mercados europeos se abran a las exportaciones agrícolas estadounidenses —una demanda que los negociadores de la UE han insistido que está fuera de la mesa.

En una vista previa de la reunión del FMI, un artículo de Bloomberg pintó una imagen sombría de la economía mundial.

"La economía global se tambalea y si se derrumba es la gran pregunta en los mercados financieros, las suites ejecutivas y los corredores del poder", comenzó, señalando que, según su rastreador global del PIB, el ritmo de expansión se había desacelerado a 2.2 por ciento en el tercer trimestre, por debajo del 4.7 por ciento a principios de 2018.

Hasta ahora, la fabricación había sido la mayor víctima de los conflictos comerciales y la actividad global se había contraído durante cinco meses consecutivos, explica el artículo. La industria automotriz en crisis era especialmente preocupante, especialmente en las economías alemanas y japonesas, pesadas en exportaciones. En los EEUU, las empresas están recortando, y la inversión no residencial cayó en el segundo trimestre por primera vez en tres años.

"La pregunta es si el dolor en las fábricas infecta los servicios, agregando otro elemento a la depresión", dice el artículo.

El Wall Street Journal también sonó una nota negativa. En un artículo titulado "La incertidumbre comercial nubla las perspectivas de crecimiento global", dijo que los "pequeños pasos" de China y Estados Unidos hacia una tregua comercial probablemente no serían suficientes para disminuir las incertidumbres que frenan el crecimiento global como nuevos frentes en una guerra comercial global abierta, incluido el plan de Estados Unidos para golpear a Europa por la disputa de la aerolínea.

"Las empresas multinacionales, después de pasar un cuarto de siglo construyendo cadenas de suministro que abarcan todo el mundo, están frenando cada vez más la expansión hasta que tengan una mejor idea de cómo un panorama tarifario cambiante afectará sus costos y márgenes de ganancias", comentó.

En el centro de lo que claramente es una crisis en desarrollo está el fracaso total de las llamadas "políticas monetarias no convencionales" de los bancos centrales del mundo para proporcionar un estímulo duradero a la economía real.

La razón para el rescate del sistema financiero mundial después de la crisis de 2008 —la colocación de billones de dólares de dinero prácticamente libre en manos de los bancos y las casas financieras cuyas actividades especulativas habían desencadenado la crisis— fue que las tasas de interés más bajas eventualmente promoverían inversión en la economía real.

Más de una década después, no ha ocurrido nada parecido. El dinero disponible simplemente se ha utilizado para financiar más especulaciones con el resultado de que los planes de los bancos centrales mundiales para retroceder en la flexibilización cuantitativa se han archivado para que esto no provoque una crisis financiera.

En un comentario publicado a principios de este mes, la revista Economist señaló lo que llamó el "extraño estado de cosas", en el que los bancos se dedicaban a la compra de bonos del gobierno para reducir las tasas de interés. Lo que "una vez parecía temporal", ahora se había convertido en la "nueva normalidad".

El resultado es que más de una cuarta parte de los bonos de grado de inversión, con un valor de $15 billones [algunas estimaciones sitúan la cifra en $17 billones], tenían rendimientos negativos, lo que significa que si un inversor los mantenía hasta el vencimiento sufrirían una pérdida.

En general, el artículo señalaba que los balances combinados de los bancos centrales de Estados Unidos, la zona euro, Gran Bretaña y Japón representaban más del 35 por ciento de su PIB total. En Japón, la deuda pública, que asciende al 240 por ciento del PIB, está totalmente respaldada por el banco central. En efecto, un brazo del estado emite la deuda mientras otro la compra. Sin embargo, la situación en Japón es solo la expresión más extrema de lo que cada vez es más un proceso global.

La creciente preocupación en los círculos gobernantes es que, en caso de una desaceleración o recesión global importante, los bancos centrales no solo no tendrán municiones para responder porque las tasas de interés ya están en mínimos históricos, sino que ellos mismos podrían verse arrastrados a una crisis financiera.

En el período previo a la reunión del FMI, Georgieva le dijo al Financial Times que le pediría al personal del fondo que analizara más de cerca los riesgos de las tasas de interés negativas e instó a los países a usar la política monetaria "sabiamente" en condiciones de una desaceleración sincronizada.

En condiciones de un período prolongado de tasas de interés bajas a negativas, dijo, era necesario "pensar más seriamente" sobre las consecuencias y sobre cómo podría ser una "estrategia de salida".

Sin embargo, el problema que enfrentan los economistas y tecnócratas del FMI es que, como ha tenido lugar a lo largo de la historia del capitalismo, las mismas medidas diseñadas para superar una crisis en un momento dado contienen las semillas de otro.

(Publicado originalmente en inglés el 15 de octubre de 2019)

Loading