Español

Trump amenaza con designar a los carteles narcotraficantes mexicanos como "terroristas"

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con designar a los carteles mexicanos de droga como organizaciones terroristas el martes, un paso que abriría la puerta a las operaciones militares de los Estados Unidos en suelo mexicano.

"He estado trabajando en eso durante los últimos 90 días", dijo Trump en una entrevista de radio con Bill O’Reilly. "La designación no es tan fácil, tienes que pasar por un proceso y estamos en ese proceso".

Sin responder a una pregunta sobre si seguirán las operaciones militares directas, Trump agregó: "No quiero decir lo que quiero hacer ... me gusta mucho el presidente mexicano. De hecho, me llevo bien con este presidente mucho, mucho mejor que el presidente anterior. En teoría, este presidente tiene tendencias socialistas, pero creo que es un hombre muy bueno. De hecho, le ofrecí dejarnos entrar y limpiarlo, y hasta ahora ha rechazado la oferta ".

Luego describió a los carteles como una gran amenaza para las familias estadounidenses como parte de su narrativa para cultivar una base de apoyo de extrema derecha y reclamar poderes dictatoriales, como desplegar extralegalmente a los militares en la frontera entre Estados Unidos y México y restituir anticonstitucionalmente asignando fondos del Pentágono para construir su muro fronterizo.

Desde su llegada al poder en diciembre pasado, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) del Movimiento para la Regeneración Nacional (Morena) ha respondido a tales amenazas al insistir en "el respeto del presidente Trump hacia México".

Ayer, citando el Día de Acción de Gracias (hoy), declaró: “Quiero enviar un abrazo a los estadounidenses. Este no es un buen día para confrontaciones políticas. Solo quiero decir: sí a la cooperación, no al intervencionismo. Lo dejaremos allí".

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, quien había dicho el día anterior que el gobierno de AMLO se opondría a dicha designación, respondió solicitando una reunión con las autoridades estadounidenses.

Según la Ley de Antiterrorismo y Efectiva Pena de Muerte de 1996 emitida bajo la administración Bill Clinton, tal designación podría invocarse para desplegar fuerzas de seguridad estadounidenses, aparentemente para combatir los carteles de la droga que operan en todo México, así como más ampliamente en América Latina y otros continentes. Otra legislación señala sanciones financieras que podrían usarse para intimidar a instituciones o individuos públicos y privados alegando lazos con los carteles.

Las amenazas de enviar tropas estadounidenses a México se producen en medio de un crecimiento explosivo de huelgas y disturbios sociales en México y América Latina, con gobiernos respaldados por Estados Unidos en Ecuador, Chile y, desde el golpe de Estado del 10 de noviembre, en Bolivia respondiendo a través de la represión militar. Las presiones de Estados Unidos sobre la administración de Morena apuntan a intensificar los preparativos para tal represión en México.

En un sentido histórico más amplio, tal designación marcaría una nueva etapa en la subyugación del estado mexicano al imperialismo estadounidense, que ha tratado cada vez más de compensar su declive económico mediante el uso de la fuerza militar.

Estados Unidos anexó la mitad del territorio de México en la guerra mexicano-estadounidense de 1846-48 e invadió México en 1916-17 en un intento fallido de capturar a "Pancho" Villa durante la Revolución Mexicana. Durante la década de 1980, EE. UU. llevó a cabo operaciones militares generalizadas en Centroamérica contra la guerrilla de izquierda, incluyendo acuerdos con carteles de droga para armar a los "contras" organizados por la CIA que atacan a Nicaragua.

La Corte Suprema de los Estados Unidos estableció un nuevo precedente en 1991, que falló a favor del envío de agentes estadounidenses a Guadalajara para capturar al presunto asesino de un agente secreto estadounidense, Enrique Camarena.

Luego, en 2007, EE. UU. comenzó su Iniciativa Mérida, otorgando $3 mil millones en ayuda militar desde entonces al amparo de la "guerra contra los carteles de droga". El programa ha involucrado el envío de operativos de la CIA y personal militar para entrenamiento, así como drones a recoger inteligencia

Frente a la oposición popular masiva al historial de asesinatos extrajudiciales y vínculos con los carteles del ejército mexicano, que aumentó considerablemente después de la "desaparición" de 43 estudiantes de enseñanza de Ayotzinapa en 2014, las oligarquías financieras estadounidenses y mexicanas vieron en las ilusiones populares creadas por la demagogia "izquierda" de López Obrador un medio para promover la militarización patrocinada por los Estados Unidos.

Un cambio en la Constitución para permitir la movilización interna de los militares y la creación de una nueva Guardia Nacional militar fueron algunas de las primeras políticas de la administración de Morena. El despliegue de 25,000 tropas de la Guardia Nacional en las regiones fronterizas de México se llevó a cabo cuando López Obrador se inclinó ante las amenazas de aranceles de Trump y de cerrar la frontera a menos que México hiciera "más para detener a los migrantes".

Si bien Trump redujo significativamente el desembolso de Mérida para 2020, esto sigue a una promesa de $4 mil millones para financiar un nuevo plan para militarizar la región más pobre del sur de México al amparo del "desarrollo", un plan inventado por el propio López Obrador.

La subordinación del presidente mexicano solo ha envalentonado a Trump, cuyo despliegue militar a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México el año pasado se justificó al representar caravanas de centroamericanos que gritaban "¡No somos criminales, somos trabajadores internacionales!" como "criminales endurecidos" vinculados a los carteles de la droga y pandillas. Se podrían conjurar excusas similares para justificar el envío de soldados a México.

El 17 de octubre, la Guardia Nacional Mexicana capturó y luego liberó a Ovidio Guzmán, hijo del "Chapo" Guzmán del Cartel de Sinaloa, cuando miembros del cartel fuertemente armados rodearon a los soldados. Luego, el 4 de noviembre, nueve mujeres y niños, todos ciudadanos estadounidenses de origen mormón, fueron emboscados y asesinados, presumiblemente por el mismo Cartel de Sinaloa que controla el área.

Estos eventos han sido explotados por las clases dominantes mexicanas y estadounidenses para exigir una mayor participación de los Estados Unidos y un mayor papel para la Armada mexicana. Como explicó El Financiero esta semana, "durante 15 años, la Marina ha desarrollado los lazos más estrechos con las agencias de seguridad y los cuerpos de élite de los Estados Unidos", citando su entrenamiento por parte de los SEAL de los Estados Unidos y su disposición a "aniquilar a todos los delincuentes, literalmente, en Veracruz y otras zonas del país".

López Obrador rindió homenaje la semana pasada al secretario de la Armada de México, José Rafael Ojeda. Luego, el domingo, en un evento sobre el asesinato el mes pasado del activista Arnulfo Cerón Soriano, quien encabezó las protestas contra las desapariciones de Ayotzinapa, el presidente declaró extraordinariamente: "En el caso de Arnulfo, el caso de la juventud de Ayotzinapa y muchos otros casos, no se puede hablar de crímenes de Estado porque el representante del estado mexicano, el comandante supremo de las Fuerzas Armadas, el presidente de la República, el que habla, no permitirá ninguna injusticia, no permitirá ningún estado autoritario".

En el contexto actual, estas declaraciones solo pueden interpretarse como garantías de que obedecerá las demandas de los Estados Unidos. Esto incluye la ejecución y el encubrimiento de tales crímenes represivos contra la creciente oposición social a la austeridad social, los históricos recortes de impuestos corporativos y los continuos abusos corporativos también supervisados por Morena.

El influyente Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos (CFR) subrayó el hecho de que esta militarización está dirigida contra la clase trabajadora y tiene una importancia estratégica para el imperialismo estadounidense. "El gobierno no está vendiendo a México", escribió en septiembre, advirtiendo que la confrontación geopolítica de Estados Unidos contra China requiere mayores incentivos para las inversiones estadounidenses en México. "Las huelgas van en aumento, lo que hace que los salarios razonables y la fuerza laboral calificada de México sean menos atractivos", agrega el CFR. "Para cualquier empresa que busque incorporar partes asiáticas para alimentar un nuevo enlace con sede en México en su cadena de suministro, estas interrupciones son graves".

En un artículo separado en octubre que denuncia el enfoque "Abrazos no balas" de López Obrador, el CFR explica: "La violencia y el crimen también pueden retrasar o interrumpir el flujo de piezas que ayudan a que ... las industrias [estadounidenses] sean globalmente competitivas. Docenas de compañías estadounidenses, incluidas General Motors Co., Honeywell International Inc., Nordam Group Inc. y Medtronic Plc, dependen de la entrega rápida de componentes hechos en México para mantener sus operaciones en funcionamiento en Michigan, Minnesota, Carolina del Norte y Oklahoma”.

Un movimiento político que une a los trabajadores en México con sus hermanos y hermanas en los Estados Unidos, Canadá y América Latina es más urgente que nunca para oponerse al imperialismo y el impulso hacia la dictadura, pero esto solo se puede hacer en oposición a Morena, los sindicatos y todas organizaciones procapitalistas y nacionalistas.

(Artículo publicado originalmente en inglés el 28 de noviembre de 2019)

Loading