Español

El debate en Alemania sobre los crímenes de la Wehrmacht de Hitler

Casi sesenta años después de la Operación Barbarroja, la invasión nazi de la Unión Soviética, ha estallado un intenso debate público en Alemania sobre el papel desempeñado por el ejército alemán (la Wehrmacht) durante la Segunda Guerra Mundial.

Este debate se desató en 1995 por una exposición itinerante titulada La guerra de exterminio: Crímenes de la Wehrmacht 1941-44. La exposición fue escrita y organizada por el historiador y publicista Hannes Heer, miembro del Instituto de Investigación Social de Hamburgo. Durante un período de cuatro años atrajo a cientos de miles de visitantes en muchas ciudades diferentes.

Al mismo tiempo, la exposición fue sometida a un fuerte aluvión de ataques de la derecha, hasta que el financiero y director del Instituto de Hamburgo, Jan Phillip Reemtsma, finalmente la cerró, despidió a Hannes Heer y anunció la apertura de una nueva exposición sobre el mismo tema, pero con una perspectiva completamente diferente, que tendrá lugar a finales de este año.

¿De qué se trata la controversia?

La exposición fue precedida por un proyecto de investigación que examinó el papel desempeñado por la Wehrmacht en la guerra de exterminio llevada a cabo durante la Segunda Guerra Mundial contra los judíos y poblaciones enteras dentro de la Unión Soviética, los Balcanes y Europa del Este. Entre los historiadores participantes, algunos estaban afiliados al Instituto de Investigaciones Sociales de Hamburgo, otros a la Oficina de Investigación de Historia Militar de Friburgo y Potsdam, y otros a universidades británicas, estadounidenses y otras extranjeras.

El mito de la "Wehrmacht limpia"

Se llevaron a cabo investigaciones extensas y meticulosas en muchos archivos privados y estatales de Alemania, Europa del Este y la antigua Unión Soviética, y se evaluaron innumerables cartas y álbumes de fotos de antiguos miembros de la Wehrmacht. Los resultados, publicados en 1995 en el libro La Guerra de Exterminio: Crímenes de la Wehrmacht 1941-44 [Hannes Heer/Klaus Naumann (editores): Vernichtungskrieg: Verbrechen der Wehrmacht 1941-1994, Verlag Hamburger Edition, Hamburgo, 1995], se puede resumir de la siguiente manera:

1. La Wehrmacht dirigió una guerra de exterminio en Polonia, los Balcanes y la antigua Unión Soviética, cuyo objetivo era crear "un espacio vital (Lebensraum) en el Este" mediante la "liquidación de la intelectualidad judío-bolchevique" y el asesinato de la población eslava, de todos los judíos y de otras "razas inferiores".

2. La Wehrmacht no era una "herramienta mal utilizada", sino una parte integral del régimen fascista. No sólo las SS y la Gestapo, sino también la Wehrmacht, sus generales y miles de oficiales y soldados fueron cómplices activos del Holocausto.

3. En total, cerca de 10 millones de personas fueron asesinadas por la Wehrmacht —no en el curso del combate en el frente, sino en fusilamientos masivos, ejecuciones y la quema de pueblos, ciudades y regiones enteras—.

4. El mito de la "resistencia liderada por los Hombres del 20 de Julio" está basado en mentiras. La oposición de un grupo de oficiales del ejército alemán, que intentaron sin éxito y a medias asesinar a Adolf Hitler el 20 de julio de 1944, para luego ser ejecutados ellos mismos, se basaba en diferencias con Hitler sobre cómo ganar la guerra, o cómo terminarla con las menores pérdidas y trastornos sociales posibles. Los llamados "combatientes de la resistencia" como Arthur Nebe o el general von Trescow fueron, de hecho, notorios asesinos en masa y organizadores del Holocausto ellos mismos o, como el general Graf von der Schulenberg, hombres que proporcionaron justificaciones y órdenes para la ejecución masiva de civiles por la Wehrmacht.

Respaldado por una gran cantidad de material, el libro reveló en detalle los hechos históricos relativos a estos eventos. Puso al descubierto el mecanismo de mando de esta carnicería, así como los diferentes grupos de perpetradores y varias regiones operativas, por ejemplo, Serbia, Rusia Blanca, Letonia, Grecia.

De esta manera, el libro y la exposición original que fomentaba destruyeron una de las piedras angulares ideológicas de la política alemana de posguerra: la leyenda de la "Wehrmacht limpia". Esta tesis, difundida tanto por historiadores como por generales, políticos y publicistas, sostiene que la Wehrmacht no tuvo nada que ver con el genocidio contra los judíos ni con otros crímenes nazis. En su lugar, se afirma que la Wehrmacht estaba simplemente impregnada de un sentido del deber militar, "en sí misma, una actitud honorable" de la que abusaron los nazis.

Los defensores de la Wehrmacht van más allá y sostienen que si hubo alguna resistencia efectiva a Hitler, ésta provino de los líderes de la propia Wehrmacht y de hombres como el grupo del 20 de julio. En la década de 1950 esta leyenda ayudó a superar las protestas populares y la resistencia al rearme del ejército alemán de posguerra (la Bundeswehr). También facilitó que la Bundeswehr retomara sin problemas las tradiciones de la Wehrmacht y reactivara su antiguo cuerpo de oficiales.

Tras la publicación de Crímenes de la Wehrmacht, los resultados de la investigación fueron abrumadoramente aprobados por los expertos, pero en su mayoría ignorados por los medios de comunicación. Sólo después de que los resultados se hicieron accesibles a un público más amplio en la exposición itinerante (incluyendo 1.400 fotografías) que provocaron una sensación, y mucha indignación.

Esto no fue tan sorprendente a la luz del hecho de que el verdadero papel desempeñado por la Wehrmacht estaba siendo expuesto y se convirtió en un tema importante en el mismo momento en que el gobierno federal y la Bundeswehr se preparaban para la acción militar en los Balcanes por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, había razones contemporáneas apremiantes para dar gran importancia a la defensa de la leyenda de la Wehrmacht. El cambio evidente de la defensa nacional a la defensa de los intereses geoestratégicos en países lejanos, la reestructuración de la Bundeswehr en la línea de un ejército bien equipado y listo para el combate en cualquier parte del mundo —todo esto ya se estaba discutiendo y en parte se estaba llevando a cabo en la década de 1990—.

El gobierno, los veteranos de guerra y la chusma derechista en el punto de mira

La reacción de los más altos círculos políticos y militares de Alemania fue inequívoca, aunque al principio estas fuerzas prefirieron trabajar entre bastidores. A instancias del gobierno del canciller demócrata cristiano (CDU) Helmut Kohl, se retiró la invitación del Instituto Histórico de Varsovia para mostrar la exposición en Polonia; el mismo tipo de presión se ejerció sin éxito sobre el Instituto Goethe de Nueva York.

El entonces ministro de defensa, Volker Rühe (CDU), prohibió a los miembros de las fuerzas armadas que participaran en "actos que tuvieran lugar en el marco de la exposición", por ejemplo, mesas redondas, y ordenó que "los miembros de la Oficina de Investigación de la Historia Militar no participen en los debates sobre la exposición". Esta medida estaba dirigida a historiadores como Manfred Messerschmidt y Wolfram Wette, que habían participado en el proyecto de investigación y en la organización de la exposición.

El sucesor de Rühe, el socialdemócrata (SPD) Rudolf Scharping, confirmó expresamente ambas directivas. También subrayó que, independientemente de las revelaciones de la exposición, "Los hombres del círculo de la resistencia del 20 de julio eran un elemento esencial de la tradición de la Bundeswehr".

Sin embargo, pronto los ataques a la exposición aparecieron en numerosos programas de televisión y comentarios de los periódicos. Veteranos de guerra como el político de derecha de la CDU Alfred Dregger y el exvicepresidente del Partido Democrático Libre (FPD) y exoficial de la Wehrmacht Erich Mende empezaron a aparecer en programas de entrevistas de televisión, junto con el excanciller Helmut Schmidt (SPD), para defender el "honor mancillado de la Wehrmacht".

Al unísono declararon que la exposición "no era seria", que difamaba a la Wehrmacht con "juicios arrolladores" y por lo tanto también manchaba las tradiciones de la Bundeswehr. Afirmaron que la exposición sólo mostraba "la mitad de la verdad". Insistieron en que ellos mismos, como antiguos oficiales, y sus unidades, no tenían nada que ver con los crímenes de los nazis.

Aunque Hannes Heer y sus colaboradores pudieron probar en detalle que, de hecho, las unidades en cuestión habían participado en crímenes de guerra, esto no impidió que los medios de comunicación proporcionaran repetidamente una plataforma para estos propagadores de una mentira.

La propaganda incluía afirmaciones de oficiales del régimen de Hitler de que la exhibición constituía una condena al por mayor de todos los soldados de la Wehrmacht. Esta acusación no tenía por objeto defender a los soldados ordinarios que se vieron obligados a entrar en el ejército y acudieron de mala gana a los soldados de guerra que se distanciaron moralmente de los crímenes de sus oficiales y compañeros de armas en condiciones en las que cualquier tipo de resistencia física era prácticamente imposible.

Esto queda demostrado por la política de estos defensores de la Wehrmacht en los años posteriores a 1945. Mientras ellos y sus partidos mantuvieron las palancas del poder —ya fuera el conservador CDU, el liberal FDP o el socialdemócrata SPD— bloquearon la revocación de numerosas sentencias de consejo de guerra de la Wehrmacht contra los combatientes de la resistencia, los desertores y los que se negaban a seguir las órdenes. Por el contrario, movilizaron a las fuerzas sociales que aún hoy consideran que la guerra contra la Unión Soviética está plenamente justificada y la defienden como un ejemplo destacado de devoción al deber militar.

Esto se hizo especialmente evidente a principios de 1997, cuando estos elementos reaccionarios fueron apoyados por Peter Gauweiler, una figura de derechas de la conservadora Unión Social Cristiana (CSU), que atacó a Hannes Heer y Jan Phillip Reemtsma a su característico modo sucio. Junto con los diarios Die Welt y Frankfurter Allgemeine Zeitung, Gauweiler afirmó que la exposición y sus defensores formaban parte de una conspiración de "células rojas" de extrema izquierda dentro del Instituto de Investigaciones Sociales de Hamburgo, la Oficina de Investigación de Historia Militar y varios consejos editoriales de periódicos.

Cuando la exhibición se abrió en Munich, Gaulweiler organizó una ceremonia pública de colocación de una corona en la tumba del soldado desconocido, no muy lejos de donde la exhibición se llevaba a cabo. El objetivo, dijo, era "defender el honor de la Wehrmacht". Con esta acción Gauweiler dio el visto bueno a una serie de golpes de propaganda y provocaciones del neofascista Partido Nacional Alemán (NPD) y otras organizaciones de derecha. Estos culminaron en un ataque con bomba a la exposición de Saarbrücken.

El resultado inicial de este debate fue animar a más gente a visitar la exposición. Hasta su clausura en el otoño de 1999, casi un millón de personas visitaron la exposición en varias ciudades alemanas y europeas, mostrando su interés en una documentación de la guerra de exterminio más extensa de la historia de la humanidad. La mayoría de los visitantes estaban visiblemente sorprendidos y molestos por lo que habían visto.

Cuando comenzaron los ataques, Jan Phillip Reemtsma defendió con vehemencia los objetivos y el contenido básico de la exposición, que había financiado en oposición a la chusma de la derecha y sus amigos de ideas afines de los partidos políticos establecidos y la prensa. Cuando en 1997 la revista Focus afirmó que algunas de las fotografías de la exposición eran falsas, se opuso con éxito a esta acusación en los tribunales.

Los historiadores intervienen en la batalla

La situación cambió cuando, en 1999, la revista Der Spiegel hizo acusaciones similares, esta vez respaldadas por la autoridad de varios historiadores, institutos de investigación y revistas especializadas.

En el número de octubre de 1999 de Vierteljahreshefte für Zeitgeschichte, publicado por el Instituto de Historia Contemporánea, el historiador polaco Bogdan Musial declaró que la exposición había clasificado erróneamente nueve fotografías. Las fotos mostraban víctimas de ejecuciones en masa, pero los ejecutados, sostenía, eran víctimas de la policía secreta soviética, la NKVD, no de la Wehrmacht.

Tras el tratado entre Stalin y Hitler en 1939, las partes orientales de Polonia fueron ocupadas por el ejército soviético y, por orden del Kremlin, fueron depuradas políticamente por el NKVD. Tras la ofensiva por sorpresa de las Wehrmacht contra la Unión Soviética a principios de junio de 1941, el NKVD no tuvo tiempo suficiente para deportar a todas sus víctimas más al este, y mató a miles de personas antes de la llegada del ejército alemán que avanzaba rápidamente.

Musial pudo demostrar que las fotografías mencionadas anteriormente mostraban a esas víctimas en los patios de las prisiones de Zloczow, Tarnopol y Lemberg. Después de la llegada de la Wehrmacht, la mayoría de los judíos polacos fueron obligados a desenterrar los cadáveres antes de ser fusilados en las mismas fosas comunes. Una de las fotos muestra a judíos asesinados en un pogrom tras la llegada del ejército alemán. Sin embargo, Musial enfatizó que los culpables fueron los nacionalistas ucranianos y no los soldados alemanes. También afirmó que otras fotos habían sido erróneamente clasificadas, pero no presentaban ningún argumento o prueba sólida.

Al mismo tiempo, el húngaro Krisztian Ungvary publicó un "análisis cuantitativo y cualitativo" del material fotográfico de la exposición en la revista History in Science and Teaching. A diferencia de Musial, este "historiador" no perdió tiempo en examinar los acontecimientos históricos o en presentar cualquier tipo de prueba. Más bien, simplemente afirmó que el 90 por ciento de las fotos de la exposición no mostraban crímenes de la Wehrmacht.

Justificó esta acusación con el hecho de que las ejecuciones eran a menudo llevadas a cabo por la policía, las SS y el SD (Servicio de Seguridad Nazi), así como por "ayudantes" y paramilitares letones y ucranianos. Su conclusión de que no se podía responsabilizar a la Wehrmacht se contradice con el hecho de que estas ejecuciones sólo podían tener lugar en presencia y con la protección de la Wehrmacht, que en su mayoría daba órdenes directas para los asesinatos.

Ungvary también afirmó que el "combate normal" contra los partisanos y otros grupos de la resistencia civil no constituía un delito por parte de la Wehrmacht. Este tipo de argumentación es, por supuesto, idéntica a la línea adoptada por la propaganda nazi y de la Wehrmacht. No obstante, Ungvary fue citado en los medios de comunicación como "historiador" y testigo principal, cuya credibilidad se vio reforzada por el hecho de que procedía de Europa oriental, donde tuvieron lugar las matanzas.

El puñado de fotos que Musial demostró haber clasificado erróneamente -nueve de un total de 1.400- no pudo alterar materialmente el peso de los resultados del proyecto de investigación, que estaban respaldados por un gran número de documentos indiscutibles. En cualquier caso, las fotos se utilizaron simplemente para ilustrar los hechos históricos presentados en la exposición.

Sin embargo, tras la publicación de estas dos revistas especializadas, Musial y el director del Instituto de Historia Contemporánea, Horst Möller, no sólo exigieron que se examinara y alterara la clasificación de algunas de las fotografías, sino que iniciaron una maliciosa campaña en los medios de comunicación contra toda la exposición y sus principales tesis.

Musial afirmó que Hannes Heer y el Instituto de Investigación Social de Hamburgo habían "explotado" los crímenes de la Wehrmacht y declaró: "Así es como se hacían las pruebas en la Polonia comunista." Möller acusó a los organizadores de la exposición de "agitar" y " darle un martillazo a las cosas" de una manera "familiar con Hitler". Sería "irresponsable" mostrar la exposición en América, dijo.

Frente a estos polémicos ataques, Heer y sus colaboradores se negaron en un principio a reconocer o examinar los antecedentes de las acusaciones de Musial: las masacres llevadas a cabo por la policía secreta estalinista. Esto facilitó a sus enemigos la movilización de un grupo de periodistas y comentaristas, que se apresuraron a ir de una conferencia de prensa a otra y esperaron a que la exposición fuera finalmente cerrada y Heer despedido.

Las declaraciones de Musial y Möller los descalificaron para ser considerados historiadores concienzudos y revelaron una afinidad con la derecha y la apologética fascista. Sin embargo, Reemtsma finalmente cedió a la presión.

En noviembre de 1999 anunció el cierre temporal de la exposición hasta que una comisión de historiadores pudiera examinar la clasificación de las fotografías y hacer una recomendación sobre su continuación. Invitó al crítico polaco Musial a ser asesor de la comisión. También canceló la gira prevista de la exposición a los Estados Unidos, una medida de censura que provocó protestas de muchos historiadores estadounidenses de renombre, entre ellos Omer Bartov y Christopher Browning.

En noviembre de 1999, bajo la presión de una campaña pública, Jan Philipp Reemtsma, director del Instituto de Investigaciones Sociales de Hamburgo, anunció el cierre temporal de la exposición itinerante titulada La guerra de exterminio: Crímenes de la Wehrmacht 1941-44, que había atraído a casi un millón de visitantes.

Posteriormente, en las secciones de reportajes de los principales diarios de Alemania y en el Instituto de Hamburgo, se desarrolló una vehemente discusión sobre la siguiente pregunta: ¿debería la exposición permanecer cerrada o debería ser reabierta, pero con una nueva perspectiva en línea con los argumentos de sus críticos de la derecha? ¿O debería preservarse la concepción básica del proyecto, con sus declaraciones y objetivos centrales, es decir, una explicación popular y estimulante de la historia de la guerra, y sólo algunos de los controvertidos pies de foto y textos de la exposición deberían corregirse, como había sugerido Hannes Heer, el iniciador y director de la exposición?

Incluso antes de que la Comisión de Historiadores nombrada por Reemtsma concluyera sus trabajos y presentara un informe, Reemtsma decidió repentinamente la cuestión, no sobre la base de argumentos científicos, sino simplemente sobre la base de su posición como patrocinador financiero y líder del instituto. En el verano de 2000 anunció que el Instituto de Hamburgo se separaba inmediatamente de Hannes Heer.

Las debilidades de la exposición

Era bastante evidente que esta medida no se basaba en criterios científicos. Esto se subrayó unos meses después cuando el informe de la Comisión de Historiadores absolvió completamente a los que estaban alrededor de Heer de la acusación de falsificación de imágenes. Además, la Comisión confirmó expresamente los argumentos y las tesis históricas centrales del proyecto.

Sin embargo, los historiadores encontraron inquietante el hecho de que estas tesis, expresadas en juicios categóricos, estaban muy dirigidas a polarizar y a comprometer emocionalmente al visitante, en lugar de buscar el tipo de "discurso" tranquilo y científico-académico al que estaban acostumbrados.

Sin embargo, en vista de los crímenes históricos tratados, los autores del proyecto buscaban legítimamente iluminar, polarizar y afectar emocionalmente al público.

En cuanto al pretexto específico para clausurar la exposición —unos pocos pies de foto incorrectos—, se atribuyó a la falta de atención en la vinculación de las fotografías con acontecimientos históricos específicos. Las fotografías en cuestión se encontraron en los archivos de Europa oriental tras la caída de los regímenes estalinistas en 1989-1990. Bajo los estalinistas, habían sido catalogadas como "documentos de los crímenes nazis".

No se sabe si esto había ocurrido como resultado de instrucciones expresas, para cubrir las huellas de los verdaderos culpables, o simplemente porque los archiveros prefirieron evitar ciertas dificultades. En cualquier caso, los responsables de la organización de la exposición incluyeron este material sin una inspección más detallada.

Incluso sobre la cuestión de las fotografías mal etiquetadas, la Comisión de Historiadores absolvió en cierta medida a los organizadores de la exposición, señalando que este tratamiento superficial del material pictórico de los archivos era bastante común en las publicaciones históricas y científicas, y que también se podía reprochar a los críticos de la exposición, como Bogdan Musial, lo mismo.

Las debilidades de la concepción histórica que subyacen a la exposición son mucho más graves que cualquier error en la presentación del material gráfico. Pero esto no fue un tema de crítica por parte de la Comisión de Historiadores, ya que no tienen diferencias con Heer en este aspecto.

El alcance y las consecuencias de la barbarie representada en la exposición debe plantear la pregunta a cualquier espectador atento: ¿cómo pudo suceder tal cosa? Ni la exposición ni el libro que la acompaña proporcionan una respuesta, ni podrían hacerlo, ya que presentan los acontecimientos como desconectados de las luchas de clase en Alemania y Europa, y como si no hubiera habido resistencia a la conquista del poder por parte de los nazis y a sus planes de guerra.[1]

Heer y sus colaboradores se acercan a las tesis defendidas por Daniel Goldhagen, que ignora por completo las tradiciones del movimiento obrero socialista y su lucha contra el antisemitismo y el nacionalismo, explicando en cambio el Holocausto como producto del "carácter nacional alemán"[2].

Como la mayoría de los historiadores, Heer no está de acuerdo con los métodos no científicos y las burdas falsificaciones históricas de Daniel Goldhagen. A diferencia de Goldhagen, también subraya que un prerrequisito del Holocausto fue la guerra de exterminio. (Véase el artículo "Die große Tautologie" de Hannes Heer en Taz, número 5018, p.15, 4 de septiembre de 1996). Sólo a través de tales orgías de violencia fue posible sofocar toda restricción en relación con el asesinato masivo de los judíos. Las estructuras de mando de la Wehrmacht y el aparato de represión de la Gestapo y las SS sofocaron toda resistencia, y a medida que se abandonaban los escrúpulos morales, se desató una sed de sangre en muchos batallones.

¿Pero cómo fue que los nazis pudieron conquistar el poder y desatar la guerra? Incluso antes de la campaña para asegurar el Lebensraum en el Este, destruir la Unión Soviética y aniquilar a los judíos, ¿no habían proclamado abiertamente los nazis estos objetivos en su programa en 1933? En este tema, el Instituto de Investigación de Hamburgo es tan incompleto como Goldhagen.

La traición sin precedentes del Partido Comunista Alemán (KPD), el Partido Socialdemócrata (SPD) y los sindicatos en 1933, su capitulación pasiva a Hitler, no se discuten en la exposición. Ni tampoco el posterior aplastamiento del movimiento obrero organizado por la dictadura nazi, que hizo posible la guerra.

No se menciona el hecho de que la política nacionalista del KPD y la dirección de la Comintern bajo Stalin durante años engañó al movimiento obrero y agotó su resistencia al veneno del antisemitismo. No se hace referencia al asesinato en masa de los viejos bolcheviques e innumerables marxistas en el curso de los juicios de Moscú, o a la diezma de la dirección del Ejército Rojo, el asesinato por Stalin de todos sus generales y oficiales más capaces de la época de la revolución. El pacto entre Hitler y Stalin de 1939 sólo se menciona en relación con sus consecuencias para el proceso directo de la conquista alemana; sus tremendas implicaciones políticas para el movimiento obrero no están documentadas.

Sin embargo, el efecto devastadoramente desorientador y desmoralizador de estos acontecimientos en la resistencia proletaria a Hitler, y también en los soldados alemanes comunes, fue el principal factor político que allanó el camino para las victorias iniciales de los nazis contra la Unión Soviética y el Holocausto que siguieron.

En la medida en que Heer y sus colaboradores guardan silencio sobre estas cuestiones políticas y de clase, presentan la guerra de exterminio y el Holocausto esencialmente como acontecimientos inevitables, para los que no había ninguna alternativa realista. Por lo tanto, aparte de algunas reservas metodológicas y factuales, no tienen nada sustancial con lo que oponerse a las tesis reaccionarias y racistas de Daniel Goldhagen.

A pesar de todo, como se quejó la Comisión de Historiadores, la exposición tuvo un efecto de polarización política y desató feroces debates, porque su exposición de los crímenes de la Wehrmacht puso al descubierto los nervios de una sociedad enferma. Aunque la exposición no abordaba explícitamente el papel de la Wehrmacht desde el punto de vista de las clases, tocaba sin embargo las raíces del fascismo y la guerra en la sociedad de clases, raíces que no se eliminaron después de 1945, sino que se cubrieron meramente de manera cosmética.

Esta fue la razón principal por la que Reemtsma finalmente se peleó con el director del proyecto e insistió en el despido de Heer, a pesar del informe bastante positivo de la Comisión. Anunció que la antigua exposición permanecería cerrada, y un equipo completamente diferente de jóvenes historiadores idearía una nueva exposición.

Todo lo que ha salido a la luz en las entrevistas con Reemtsma y en las conferencias de prensa del Instituto de Hamburgo sugiere que las debilidades políticas de la antigua exposición se están convirtiendo en los principios rectores de la nueva exposición.

El proyecto de la exposición consiste en alejarse de la esfera de "la superación del pasado" y de las "desafortunadas idas y venidas del actual debate histórico-político", y en su lugar ceñirse estrictamente a la "antropología histórica" propugnada por Reemtsma. No es casualidad que Reemtsma (a diferencia de Heer) estuviera de acuerdo sin reservas con las tesis de Daniel Goldhagen y pronunciara el discurso de celebración en 1997 en Berlín, cuando el autor estadounidense fue galardonado con el Premio a la Democracia.

Reemtsma quiere que la documentación haga aún menos referencias a los desarrollos sociales e instituciones contemporáneas. Los crímenes de los nazis y el Holocausto deben presentarse como fenómenos históricos generales, como ejemplos del hecho de que "en condiciones concretas los seres humanos en todo momento y en todo lugar pueden comportarse de manera inhumana con los demás".

Reemtsma lo explicó en una amistosa discusión con Bogdan Musial en el diario Die Welt (16 de septiembre de 2000), en la que no sólo se reconcilió con el crítico polaco en relación con la controversia sobre los pies de foto, sino que también mostró un alto grado de comprensión e incluso acuerdo en cuestiones de punto de vista y método histórico [3].

De esto se desprende casi automáticamente que, en contraste con la antigua exposición, la futura evitará todo lo que pueda oponerse a las tradiciones militaristas de Alemania y molestar a los militaristas de hoy.

Capitulación, no a los hechos históricos, sino a la élite gobernante

Cuanto más intenta la nueva exposición presentarse como "apolítica", más claro se hace el significado político real de las acciones de Reemtsma y su Instituto. El cierre de la antigua exposición en 1999 no podía entenderse sino como una capitulación ante la casta política y militar gobernante. Ocurrió en el mismo año en que el ejército alemán (Bundeswehr) participó en la guerra contra Yugoslavia. Esto marcó la primera vez desde 1945 que un gobierno y un ejército alemán habían llevado a cabo una guerra de agresión, y se llevó a cabo en los Balcanes, el escenario de los crímenes más crueles documentados en la exposición sobre la Wehrmacht de Hitler.

Todos aquellos que tienen interés en preservar el mito de la Wehrmacht, desde los historiadores y columnistas de revistas nacionalistas alemanas, hasta los partidos de la coalición gubernamental SPD-Verdes y los generales del Bundeswehr "conscientes de la tradición", pasando por las cabezas rapadas de extrema derecha en las calles, se sintieron alentados por el despido de Heer.

El regodeo en estos círculos de las noticias de Hamburgo se expresó más abiertamente en el Frankfurter Rundschau, antes conocido como periódico liberal, en un comentario detallado del editor Thomas Medicus (15 de agosto de 2000). El editor escribió que en la persona de Heer se iba "un anacrónico activista de 1968", alguien "cuyo antifascismo prestado se había convertido en un obstáculo para el desarrollo del Instituto [de Hamburgo]".

En el artículo se describía a todos los defensores de la exposición contra los críticos de la derecha como "que tenían formas de percibir y pensar anticuadas", lo que llevó al "intento inútil... de aferrarse a divisiones ideológicas obsoletas". Así, el cierre de la exposición y el despido de Heer abrieron el camino "para un cambio de visión que echará por la borda la cultura del recuerdo y del choque que dominaba la antigua República Federal..."

Lo que Medicus quiere decir con "formas anticuadas de percibir y pensar" y "antifascismo prestado" es la concepción de que el nazismo y la guerra no pertenecen simplemente al pasado, y que importantes representantes y beneficiarios del "nacionalsocialismo" de Hitler permanecieron activos en el Estado y la sociedad alemanes de la posguerra, y por lo tanto deben ser expuestos y combatidos hoy.

Esta opinión era común entre los jóvenes e intelectuales críticos en los años sesenta y setenta, época de crisis política en Europa. La mayoría de los dirigentes ideológicos del movimiento de protesta de 1968 pronto abandonaron esas opiniones como un obstáculo para su propio ascenso en la política y la sociedad; otros lo hicieron con motivo del colapso de la Unión Soviética y la reunificación de Alemania.

Según Medicus, el despido de Heer, un miembro destacado de la organización estudiantil radical del SDS en el decenio de 1960, debería ser la señal para poner fin finalmente a la llamada "cultura del recuerdo y el choque" en relación con los crímenes del fascismo. Esta orden coincide con la política oficial de la Alemania postunificación, que consiste en rechazar todas las limitaciones derivadas del recuerdo de los crímenes del pasado alemán reciente. Se pide a los historiadores que dirijan su mirada al futuro. Según la "antropología histórica" de Reemtsmas, las barbaridades del fascismo y de la guerra mundial pueden considerarse como fenómenos sociales generales, vinculados a una epoca histórica completa, que no tienen nada que ver con el orden social actual.

Cómo el "historiador" Bogdan Musial examina la historia

Los motivos para que las fuerzas de extrema derecha, anticomunistas y racistas consideren el despido de Heer y la transformación de la exposición como su victoria se han aclarado aún más con la aparición de detalles sobre el llamado "historiador" Bogdan Musial.

¿Cuáles fueron las concepciones históricas del Tercer Reich y el Holocausto que llevaron a Musial a expandir su crítica de los pies de foto incorrectos en un beligerante y generalizado ataque a la exposición de la Wehrmacht y sus creadores? La respuesta a esta pregunta, basada en las declaraciones de Musial en 1999, siguió siendo especulativa hasta la publicación en 2000 de su libro Contrarevolucionarios deben estar fusilados [4], en el que combina un anticomunismo resuelto y primitivo con un antisemitismo apenas disimulado. Estas dos convicciones fundamentales forman las anteojeras ideológicas a través de las cuales Musial pone de cabeza todo en la historia; los culpables se convierten en víctimas y las víctimas en culpables.

Con su odio nacionalista y patológico a Rusia y a la antigua Unión Soviética, combinado con sus prejuicios racistas, Musial es un producto indicativo de la trágica historia de Polonia y del declive de su movimiento obrero.

Musial nació en el seno de una familia de campesinos gallegos y como joven minero participó activamente en el sindicato polaco Solidaridad. Aunque Solidaridad surgió en oposición a la burocracia estalinista, los sentimientos retrógrados y nacionalistas se expresaron en las perspectivas de los dirigentes de Solidaridad, como Lech Walesa, Jacek Kuron y Bronislav Geremek. Después de más de 50 años de estalinismo, apenas quedaba un rastro de las ideas socialistas internacionales asociadas a revolucionarios polacos como Rosa Luxemburgo y Leo Jogiches. Tras la aplicación de la ley marcial, la oposición de Musial se convirtió en un anticomunismo ciego. En 1985 emigró a Alemania Occidental y, con una beca de la Fundación Socialdemócrata Friedrich Ebert, emprendió un estudio de política e historia.

La concepción de la investigación histórica de Musial se revela en su libro, cuando cita a un "testigo" de la "resistencia polaca" en tiempos de guerra (con lo que se refiere a la clandestinidad nacionalista burguesa que simpatizó con el gobierno en el exilio en Londres) como un relato de hecho: "Los judíos acosan terriblemente a los polacos y persiguen todo lo que tenga que ver con lo polaco... La gente simplemente odia a los judíos". Musial luego resume: "Sentimientos similares se expresan en otras ciudades".

En otro punto de su libro, Musial escribe: "El comportamiento de muchos judíos, su representación comparativamente fuerte en el aparato de estado soviético y el terror soviético, cargaba la relación entre los judíos y los no judíos en la Polonia ocupada por los soviéticos" (p. 71). Continúa: "Los sentimientos antisoviéticos fueron el resultado del terror soviético. Los sentimientos antisoviéticos, por otra parte, eran el resultado del comportamiento expresado hacia los no judíos por no pocos judíos, y del hecho de que muchos no judíos identificaban a los judíos con el dominio soviético" (pág. 73). De esta manera, según Musial, los pogromos que tuvieron lugar en muchas zonas después de la invasión de la Wehrmacht deben ser explicados.

El "comportamiento de no pocos judíos", que según Musial fue responsable de los pogromos, consistió principalmente en lo siguiente: contrariamente a su condición en el Estado polaco, que estaba plagado de clericalismo y antisemitismo, los judíos bajo la ley soviética fueron por primera vez en la historia de Polonia garantizados con los mismos derechos que las demás nacionalidades. Esto condujo a un cierto avance social para muchos judíos, especialmente los más jóvenes, que pudieron ocupar puestos en las administraciones estatales y locales trabajando como profesores, etc. Esta emancipación social y política fue un resultado directo de las leyes progresistas aprobadas después de la Revolución de Octubre de 1917 y de la situación que prevaleció en los primeros años del nuevo estado soviético.

El siguiente avance de esta emancipación en la Polonia ocupada por los soviéticos en 1939 tuvo lugar ante la oposición del propio Stalin, que intentó revertir las leyes progresistas de 1917 y se le atribuye la deportación de entre 50.000 y 100.000 judíos polacos a Siberia bajo el cargo de ser "elementos contrarrevolucionarios". Sin embargo, esto no impidió que los contemporáneos racistas denunciaran el avance y la participación de los judíos en el Estado polaco como "colaboración".

Este es el punto de vista que ha sido asumido en su totalidad por Musial y presentado como un hecho histórico. Escribe, por ejemplo: "Un número relativamente grande de informantes y denunciantes de la NKVD, que participaron activa y mayormente voluntariamente en los crímenes soviéticos, eran de origen judío".

Sobre la base de estos y otros "testimonios de testigos oculares" y "pruebas" similares, Musial plantea dos tesis principales:[5] En primer lugar, la brutalización de la guerra germano-soviética, e incluso el Holocausto, tuvo su origen en los crímenes de la ocupación soviética de Polonia y, tras la invasión alemana de la Polonia ocupada por los soviéticos y la URSS, en la "pérfida lucha" de los partisanos y francotiradores, es decir, de los grupos de resistencia dentro de la población civil polaca y soviética.

Según esta tesis, los soldados alemanes —enfrentados a montañas de víctimas asesinadas por el NKVD soviético, como en Katyn y Sloczów, y amargados por los "ataques de los malditos francotiradores"— hicieron caso omiso de la notoria orden de Hitler: "Todos los comisarios políticos soviéticos deben ser fusilados de inmediato" —como se justifica, y por consiguiente no mostraron piedad—.

La segunda tesis de Musial se puede resumir de la siguiente manera: los miles y miles de judíos que cayeron víctimas de los pogromos que siguieron a la invasión de la Wehrmacht fueron al menos parcialmente responsables de su propia destrucción.

En el libro, Musial repite estas dos tesis como un encantamiento religioso y las "prueba" a través de una acumulación de declaraciones de los llamados "testigos contemporáneos". Él trata las declaraciones de tales "testigos" de una manera completamente acrítica como "hecho histórico", sin el menor análisis o examen —incluso cuando tales declaraciones no expresan nada más que prejuicios antisemitas y anticomunistas—.

De vez en cuando Musial matiza sus tesis fundamentales, primero en el prefacio y luego en el transcurso del texto, rechazando toda "presunta responsabilidad judía en el terror soviético" y oponiéndose a las "acusaciones generales" contra los judíos. Pero estas advertencias son de carácter puramente táctico, con el fin de combinar más eficazmente su apología de las políticas racistas y de la Wehrmacht. Musial no hace el más mínimo esfuerzo para explicar o resolver las contradicciones que surgen de tal presentación.

Procede de la misma manera con respecto al papel de la Wehrmacht. Él mismo informa (en la página 245 de su libro) que desde el cuartel general del ejército AOK17 llegó la sugerencia de "utilizar a los polacos antisemitas y anticomunistas residentes en las zonas recién ocupadas para llevar a cabo acciones de autolimpieza", y que esta sugerencia de organizar pogromos fue acogida con entusiasmo por Richard Heydrich, el jefe de la policía estatal, que la pasó a su grupo de trabajo como la orden del día. Este reconocimiento, sin embargo, no impide que Musial afirme tres páginas más adelante que la dirección de la Wehrmacht no tuvo nada que ver con la matanza de judíos cometida por los nacionalistas letones o ucranianos: "La dirección de la Wehrmacht se esforzó en prevenir pogromos en las áreas bajo su control. Pero esto no siempre fue fácil, como muestran los ejemplos de Lemberg ... y Sloczów".

Aquí también, Musial deja intactas las evidentes contradicciones de sus propias declaraciones, o simplemente las oscurece con nuevos "testimonios de testigos" y "pruebas". Incluso desde el punto de vista de los criterios puramente académicos, el libro nunca alcanza el nivel de una investigación histórica. En su lugar, secciones enteras se asemejan a un panfleto de derecha con un brillo académico. Los hechos históricos se entremezclan con "testimonios" y "pruebas" cosidos, para hacer que un desarrollo histórico complejo se adhiera a la forma de pensar cruda del autor. Las innumerables fuentes citadas, que en realidad no dicen nada en absoluto sobre el contenido y el valor de las afirmaciones mencionadas, tienen por objeto dar a todo el proyecto la apariencia de una imparcialidad fáctica y una escrupulosa exactitud.

Basándose únicamente en su artículo de 1999 en Cuaderno Histórico Contemporáneo (Vierteljahreshefte für Zeitgeschichte) sobre las discrepancias en las imágenes de la exposición de la Wehrmacht, con su tono deliberadamente fáctico, se podría suponer que Musial poseía las cualidades (imparcialidad fáctica y exactitud) que generalmente se consideran requisitos básicos para un historiador profesional. Pero después de leer su libro, uno se pregunta naturalmente: ¿cómo podrían los científicos con un conocimiento más íntimo de Musial colocarlo en tal pedestal?

El papel político de los historiadores del Instituto de Historia Contemporánea de Munich

Desde el punto de vista del trabajo de un verdadero historiador —descubrir nuevos hechos o presentar convincentemente la verdad histórica—, Musial no merece la más mínima atención. Y, de hecho, obviamente no se ganó su celebridad sobre esa base. Fue más bien su apología científicamente encubierta del nazismo y de la Wehrmacht desde el punto de vista de un nacionalista polaco lo que indujo a los historiadores alemanes Horst Möller y Hans Peter Schwarz a poner a su disposición su Cuaderno Histórico Contemporáneo. Ya que su artículo hizo algunos puntos correctos sobre las leyendas de las fotos, ellos sintieron correctamente que podían utilizar el Musial en sus propios esfuerzos para forzar el cierre de la exhibición de la Wehrmacht.

La ceguera política de los organizadores de la exposición con respecto a la burocracia estalinista también resultó conveniente para sus propósitos. Cuando Musial llamó la atención sobre los asesinatos en masa cometidos por la policía secreta de Stalin, Heer no quiso conceder estos hechos históricos sólo porque consideraba a Musial —con justificación— como un anticomunista y nacionalista polaco. Pero de esta manera, dio a Musial y a Möller la oportunidad de vincular la búsqueda de sus propios objetivos políticos con la afirmación de que estaban defendiendo la verdad histórica.

El hecho de que Horst Möller, el presidente del respetado Instituto de Historia Contemporánea, desempeñara el papel principal en esta maniobra arroja una luz significativa sobre el curso de los debates ideológicos y políticos en Alemania sobre el pasado nazi.

El Instituto de Historia Contemporánea fue fundado en la década de 1950 con el fin de investigar y documentar la historia y los crímenes del nazismo. Sin embargo, al principio el instituto se encontró crónicamente en apuros financieros, ya que los principales políticos de la época no tenían interés en una exposición exhaustiva de su propio pasado.

La reputación del Instituto sólo empezó a crecer con el cambio del clima intelectual a finales del decenio de 1960, cuando las generaciones más jóvenes se volvieron contra las élites de la ciencia, la sociedad y la política, que tenían sus raíces en el período nazi. Entre 1972 y 1989, bajo la dirección del historiador social-liberal Martin Broszat, el Instituto pudo realizar una serie de importantes avances en la investigación científica.

La muerte de Broszat en 1989 coincidió con un nuevo cambio de marea intelectual, que ya se había señalado en el llamado Historikerstreit ("La controversia de los historiadores") del decenio de 1980, pero que cobró impulso con el colapso del régimen estalinista en el Este y la reunificación de Alemania. En 1992, Horst Möller fue nombrado director del Instituto. En 1986-87, Möller se puso del lado de Ernst Nolte y Andreas Hillgruber en el Historikerstreit.

En ese momento, Nolte argumentaba en la siguiente línea: aunque no era permisible aprobar los excesos del nazismo, como la aniquilación en masa de los judíos, era sin embargo necesario comprender el núcleo racional de tales excesos, es decir, el legítimo "reflejo de defensa de la civilización burguesa en Europa" contra el bolchevismo y sus "crímenes asiáticos".

Algunos destacados filósofos e historiadores de la época, como Jürgen Habermas, se pronunciaron en contra de esta apología del fascismo. Horst Möller, sin embargo, se puso del lado de Nolte, insistiendo en que era necesario tener en cuenta que el Frente Oriental en la Segunda Guerra Mundial había servido para defender a la población alemana contra las atrocidades del ejército soviético. Cinco años más tarde, Möller, a instancias del entonces canciller Helmut Kohl y otros patrocinadores, fue recompensado con la dirección del ahora internacionalmente conocido Instituto.

El Historikerstreit se prolongó durante tres años, hasta la caída del Muro de Berlín y la reunificación alemana, y no pocos comentaristas se dejaron llevar por la ilusión de que se había terminado con una "clara victoria de la razón" y la "iluminación científica" sobre Nolte y su reescritura de la historia. El destino de la exposición de la Wehrmacht debería disipar tales ilusiones.

Hace 15 años, en el Historikerstreit, numerosos historiadores, escritores y periodistas críticos tomaron posición contra Nolte. Hoy en día, del mundo de la ciencia y el periodismo, sólo el profesor Peter Steinbach, director del memorial de la Deutscher Widerstand (Resistencia Alemana), y Johannes Willms del periódico Suedeutsche Zeitung se han pronunciado claramente contra el despido de Heer y el cierre de su exposición sobre la Wehrmacht.

Este giro en el debate sobre el pasado alemán es un presagio ominoso para el futuro. Las atrocidades de la Wehrmacht y el Holocausto no fueron accidentes, ni simplemente las consecuencias de las acciones de uno o dos locos. Estos crímenes fueron el producto de poderosas fuerzas y tradiciones militaristas y antidemocráticas con profundas raíces en la sociedad alemana —tendencias que se están moviendo una vez más de manera amenazante—.

Políticamente, la burguesía alemana, a diferencia de la estadounidense, nunca basó su gobierno interno en los logros de una revolución democrática, sino en el estado autoritario y dominado por los militares de Prusia. La burguesía alemana suprimió la revolución de 1848 y, tras su victoria sobre Francia en la guerra de 1870-71, unió al Reich alemán bajo el casco puntiagudo del militarismo prusiano.

Para asegurar sus intereses económicos en el extranjero, las empresas industriales y financieras alemanas recurrieron habitualmente a medios militares violentos. Debido al retraso en el desarrollo histórico del capitalismo industrial alemán, las clases dominantes alemanas emplearon el militarismo para adquirir su cuota de materias primas, mercados y ventajas estratégicas en un mundo ya dividido entre sus principales rivales imperialistas.

Después de perder la Primera Guerra Mundial, y perseguido por el fantasma de la revolución proletaria, especialmente después del comienzo de la Depresión, la burguesía se unió a Hitler. Debido a la traición de los partidos socialdemócratas y estalinistas, la clase obrera fue incapaz de prevenir el desastre inminente, tomar el poder y abrir el camino para una reorganización progresiva de la sociedad. En cambio, el camino estaba libre para que el fascismo y el militarismo sumergieran al mundo en la más horrible barbarie de la historia de la humanidad.

Hoy en día, los defensores del militarismo en Alemania sienten que su tiempo ha llegado de nuevo. Tras el colapso de la Unión Soviética y la reunificación alemana, el capital alemán se enfrenta una vez más al mismo reto en el que se hundió Hitler: conquistar el Lebensraum im Osten (espacio vital en el este), es decir, el control de los mercados y las materias primas de Europa oriental y Rusia para garantizar la igualdad (o el dominio) de Alemania en la política mundial frente a sus rivales occidentales, en particular los Estados Unidos.

Para lograr estos fines, la clase dirigente alemana debe, a largo plazo, basarse en medidas de estado policial en el interior y en el militarismo en el exterior. El cierre de la exposición de la Wehrmacht pone de manifiesto la postura cada vez más agresiva de estas fuerzas reaccionarias, así como la naturaleza miserable de sus oponentes liberales dentro de la intelectualidad académica alemana.

La única fuerza que puede derrotar estos planes reaccionarios es la clase obrera. Si no está a la altura de esta tarea, las poblaciones de Alemania, Europa y, de hecho, del mundo entero se enfrentan a enormes peligros. Las dimensiones de estos peligros están indicadas por las impactantes imágenes y documentos que se presentaron en la exposición de la Wehrmacht, un testimonio que no puede ser anulado por el cierre de la exposición y el despido de su director.

Notas:

1. Ver: El informe del panel de discusión sobre la exposición de la Wehrmacht entre Hannes Heer, el profesor Hans Mommsen y el profesor Bernd Bonwetsch, celebrado el 17 de abril de 1996 en Essen [http://www.wsws.org/de/1996/mai1996/wehr-m10.shtml]

2. Ver: David North, Antisemitismo, Fascismo y el Holocausto. A Critical Review of Daniel Goldhagen's Hitler's Willing Executioners, [http://www.wsws.org/history/1997/apr1997/fascism.shtml].

3. Véase el informe del Neue Zuricher Zeitung, "The Outlines of the New Wehrmacht Exhibit", 22 de mayo de 2001.

4. Konterrevolutionäre Elemente sind zu erschießen. Die Brutalisierung des deutsch-sowjetischen Krieges im Sommer 1941; Berlin/Munich, 2000.

5. Musial no duda en incluir a Franz Josef-Strauss entre sus "testigos". Strauss fue un político bávaro de extrema derecha en la Alemania occidental de la posguerra, ministro de defensa (1956-1962) bajo el canciller Konrad Adenauer y ministro de finanzas (1966-1969) bajo el canciller Kurt Georg Kiesinger, un ex nazi. Durante la guerra, Strauss participó personalmente en la ocupación de Polonia como miembro incondicional del Partido Nazi.

(Artículo publicado originalmente en inglés el 19 y 20 de septiembre de 2001)

Loading