Español

Incertidumbre sobre el rumbo de la política monetaria de los bancos centrales

La caída de la tasa de inflación general en las principales economías y la presión de los mercados financieros para que se reduzcan los tipos de interés están creando las condiciones para un conflicto en los órganos de gobierno de los principales bancos centrales sobre la dirección de la política monetaria.

El Banco Central Europeo durante una tormenta eléctrica en Fráncfort, Alemania, el martes 12 de septiembre de 2023. El Consejo de Gobierno del BCE se reunió el jueves. [AP Photo/Michael Probst]

Tras el descenso de la tasa de inflación de la eurozona al 2,4% en octubre, su nivel más bajo desde julio de 2021, aumenta la presión sobre el Banco Central Europeo para que empiece a reducir sus tipos de interés, ante el temor de que, de no hacerlo, podría haber importantes consecuencias económicas y financieras.

La quiebra del grupo inmobiliario austriaco Signa a finales del mes pasado, que alcanzó cotas financieras estratosféricas gracias a un régimen de tipos de interés cercanos a cero, bien podría ser una señal de lo que está por venir si persiste un régimen monetario restrictivo. También hay que tener en cuenta la preocupación por la situación de los bancos italianos y la financiación de la deuda pública.

Como informó el Financial Times, el nuevo gobernador del banco central italiano, Fabio Panetta, insinuó en un importante discurso la semana pasada que podría ser necesario bajar los tipos pronto.

Afirmó que, aunque el endurecimiento del BCE era necesario, los indicios actuales apuntaban a que la política actual estaba reduciendo la inflación hasta el rango objetivo del 2%. 'Tenemos que evitar daños innecesarios a la actividad económica y riesgos para la estabilidad financiera, que en última instancia pondrían en peligro la estabilidad de precios', añadió.

El economista jefe mundial de Oxford Economics, Innes McFee, declaró al FT que los principales bancos centrales corren el riesgo de cometer un grave error político, en particular el BCE.

'Tienen todos los incentivos para hablar con dureza, pero la acción va a tener que cambiar', afirmó.

Sin embargo, es probable que cualquier medida del BCE para relajar su política monetaria encuentre oposición en el seno de su órgano de gobierno, formado por representantes de los bancos europeos.

El jefe del banco central alemán, Joachim Nagel, dijo que la caída de la tasa de inflación de la eurozona era 'alentadora'. Advirtió, sin embargo, que los costes de endeudamiento podrían tener que subir más, añadiendo que era 'demasiado pronto para pensar siquiera en una posible reducción de los tipos de interés oficiales'.

Según un informe del FT, la economista jefa de la OCDE, Clare Lombardelli, afirmó que el BCE y el Banco de Inglaterra no estarían en condiciones de relajar los tipos de interés al menos hasta 2025, dada la persistente inflación subyacente derivada de las presiones salariales.

'La política monetaria va a tener que seguir siendo restrictiva durante un tiempo: todavía nos preocupa la persistencia de la inflación', afirmó. 'Va a necesitar que los tipos reales sean altos'.

La cuestión de los salarios ocupa un lugar central en la determinación de la política monetaria de los bancos centrales, como se destacaba en un editorial del FT esta semana. En él se afirmaba que, aunque la inflación estaba bajando rápidamente, 'declarar el fin de la batalla de la inflación -como algunos están haciendo- huele a complacencia'.

Señalaba que, aunque los mercados laborales se habían 'enfriado', seguían siendo 'ajustados' y aunque los aumentos salariales habían caído 'siguen siendo elevados'.

'Esto se está traduciendo en una elevada inflación de los servicios, el principal componente de los índices de precios. Con unas previsiones de productividad moderadas, los banqueros centrales querrán que el crecimiento de los salarios siga cayendo para reducir la inflación subyacente, que sigue siendo más alta de lo deseable'.

El economista jefe del Banco de Inglaterra, Huw Pill, ha dicho que la caída de la inflación general podría dar la falsa impresión de que la amenaza inflacionista había pasado. Los responsables políticos se enfrentaban al reto de mantener su 'persistencia' a la hora de mantener una política monetaria restrictiva en unas condiciones en las que habría 'mucha presión ante un crecimiento más débil del empleo y la actividad y una inflación general en descenso, para declarar la victoria y seguir adelante'.

En otras palabras, incluso ante un aumento del desempleo, una desaceleración económica y posiblemente incluso una recesión, los bancos centrales deben mantener su régimen de tipos de interés más altos.

En Estados Unidos, el banco central está sometido a la presión de los mercados financieros para que declare que el ciclo de endurecimiento de los tipos ha terminado, y los operadores hacen apuestas a que la Reserva Federal empezará a recortar los tipos el año que viene. Los operadores de los mercados financieros ven ahora una probabilidad de dos tercios de que la Fed empiece a recortar los tipos en marzo del año que viene, frente al 20% de hace poco más de una semana.

En una sesión de preguntas y respuestas tras un discurso el viernes pasado, el presidente de la Fed, Jerome Powell, trató de contrarrestar la presión del mercado, diciendo que la Fed estaba 'firmemente comprometida' a reducir la inflación al 2 por ciento y mantener una política monetaria restrictiva hasta que estuviera segura de que la inflación estaba en camino hacia ese objetivo.

'Sería prematuro concluir con seguridad que tenemos una postura suficientemente restrictiva, o especular sobre cuándo podría relajarse la política. Estamos preparados para endurecer aún más la política si resulta apropiado hacerlo'.

Estos comentarios aliviaron la caída de los tipos de mercado durante un breve periodo, pero luego los analistas aprovecharon la condicionalidad de sus comentarios —'si resulta apropiado'— y se reanudó el movimiento a la baja.

La continua incertidumbre sobre el rumbo de la política monetaria y las apuestas a que la Fed se verá obligada a suavizar los tipos se reflejan en el mercado del oro. El lunes, mientras el valor del dólar seguía cayendo —perdió un 3% de valor frente a una cesta de seis divisas en noviembre—, el precio del oro tocó un máximo histórico de 2.135 dólares la onza, muy por encima del récord anterior de 2.072 dólares de agosto de 2020, al comienzo de la pandemia.

Además de los movimientos inmediatos en los mercados monetarios y financieros, hay otros factores a más largo plazo en el movimiento alcista del precio del oro, como el aumento de las tensiones geopolíticas y la guerra.

Al comienzo de la guerra entre EE.UU. y la OTAN en Ucrania, el sistema financiero sufrió una gran conmoción cuando, como resultado de la acción de EE.UU., se congelaron los activos en dólares del banco central ruso. Esto sirvió de advertencia a otros países de que podrían ser objeto del mismo trato si se cruzaban en el camino de Estados Unidos.

La compra de oro por parte de los bancos centrales alcanzó un récord en 2022 y va camino de alcanzar otro récord este año. Según el Consejo Mundial del Oro, los bancos centrales de los mercados emergentes compraron 573 toneladas métricas de oro al año de media entre 2010 y 2021. El año pasado compraron 1.100 toneladas métricas y en los tres primeros trimestres de este año 800.

John Reade, estratega de mercado del Consejo, en declaraciones a la CNN, señaló el aumento de las tensiones geopolíticas como un factor clave.

En una especie de eufemismo, dijo: 'El entorno de riesgo geopolítico parece haber cambiado, no sólo Rusia invadiendo Ucrania, no sólo las cosas terribles que están sucediendo en Israel y Gaza, sino las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, las preocupaciones sobre lo que sucederá en el Mar del Sur de China, las preocupaciones sobre lo que China hará en Taiwán'.

Los efectos financieros de estas tensiones se ven exacerbados por las condiciones en EE.UU., incluida la cuestión de cuánto tiempo pueden seguir financiándose sus enormes déficits, dependientes de las compras extranjeras de deuda pública, y la agitación política que seguramente se intensificará en el año de las elecciones presidenciales de 2024.

(Artículo publicado originalmente en inglés el 5 de diciembre de 2023)

Loading