Español

Una respuesta a un partidario del "socialismo islámico iraní"

La lucha contra el imperialismo y por el poder de los trabajadores en Irán—Parte 1

Esta es la primera de una serie de tres partes en respuesta a las críticas del periodista de Irán Press TV Ramin Mazaheri sobre la cobertura de WSWS y el apoyo a la reciente explosión de la ira de la clase trabajadora contra el régimen clerical burgués de Irán.

Las protestas que estallaron en Irán a fines de 2017 y se extendieron rápidamente a 85 ciudades y pueblos en todo el país, marcan una nueva etapa en el desarrollo de la lucha de clases en la República Islámica. Desafiando la represión estatal, decenas de miles de jóvenes desempleados y trabajadores empobrecidos tomaron las calles para oponerse a los aumentos de precios, el desempleo masivo, la desigualdad social desenfrenada y años de austeridad gubernamental.

Asustados por la amplitud e intensidad de las protestas, la élite clerical burguesa de Irán se unió para apoyar la represión por parte de las fuerzas de seguridad del estado. Esto se justificó con las afirmaciones de que las protestas habían sido fomentadas por Estados Unidos, Gran Bretaña, Arabia Saudita y otros regímenes de clientes imperialistas en la región, con el objetivo de subvertir la República Islámica.

En realidad, Washington y Londres estaban tan sorprendidos como los gobernantes de Irán por el repentino estallido de la oposición de la clase trabajadora.

Las recientes protestas son de un carácter fundamentalmente diferente a las del Movimiento Verde de 2009. Estas últimas buscaron revertir la reelección del presidente populista iraní, Mahmoud Ahmadinejad, sobre la base de acusaciones de fraude electoral sin fundamento e inverosímiles, a fin de llevar al poder a esa facción de la burguesía iraní más ansiosa de acercamiento con el imperialismo estadounidense y una aceleración de la "reforma" pro-mercado y pro-inversionista.

Las recientes protestas fueron animadas por la oposición de la clase trabajadora a la desigualdad social y la austeridad. Involucraron a algunas de las capas más empobrecidas, obteniendo apoyo en ciudades y pueblos provinciales que anteriormente eran una base de apoyo para Ahmadinejad.

En los días inmediatamente anteriores a las primeras protestas del 27 de diciembre, la discusión se desencadenó en las redes sociales sobre la desigualdad social. El desencadenante de esta avalancha de ira fue el último presupuesto de austeridad del presidente Rouhani. Incluso cuando detallaba las enormes sumas pagadas al establecimiento religioso chiita, el presupuesto, en una medida explícitamente recomendada por el FMI, recortó $ 5.300 millones de los escasos pagos en efectivo provistos a los iraníes de bajos ingresos y propuso aumentar los precios de la gasolina en la misma medida como en 50 por ciento.

Las protestas del Movimiento Verde siguieron de cerca el guión de las revoluciones de color patrocinadas por Estados Unidos en Ucrania, Georgia y otros lugares. En el período previo a las elecciones presidenciales de junio de 2009, los medios de comunicación occidentales, encabezados por el New York Times, publicaron entusiastas relatos de la ola "reformista" liderada por los Verdes que supuestamente arrasaba Irán, y luego pregonaron inmediatamente las afirmaciones de los líderes Verdes de fraude electoral. Posteriormente, dieron cobertura exagerada al máximo a las protestas verdes, mientras que los líderes políticos estadounidenses y europeos se dedicaban a denunciar a Irán.

El apoyo popular a las protestas verdes provino casi exclusivamente de los sectores más privilegiados de la sociedad. Estaba geográficamente limitado a los distritos más ricos del norte de Teherán y un puñado de otras ciudades. De acuerdo con la orientación derechista de los Verdes, estas capas se movilizaron con promesas egoístas para poner fin al "derroche" de recursos de Ahmadinejad sobre los pobres, así como a las quejas sobre los códigos morales reaccionarios y aplicados por el estado.

El World Socialist Web Site (WSWS) ha celebrado el resurgimiento de la lucha de la clase trabajadora en Irán, enfatizando que es parte de un movimiento más amplio de la clase obrera que emerge en Medio Oriente, África del Norte y en todo el mundo.

Bajo condiciones donde a los trabajadores iraníes se les ha negado durante décadas cualquier forma de autoorganización o autoexpresión política dirigida contra los gobernantes capitalistas de Irán, la oposición de la clase trabajadora inevitablemente, en sus etapas iniciales, será políticamente limitada y confundida.

El régimen iraní prontamente pronunció los intentos de los monárquicos y otras fuerzas derechistas y proimperialistas de infiltrarse en las protestas y aprovecharlas para sus propios propósitos reaccionarios, incluyendo sin duda alentar los fuertes ataques contra las propiedades y las fuerzas de seguridad del gobierno.

A pesar de lo grave que fue la represión estatal, esto solo no explica el colapso de las protestas antigubernamentales. La ausencia de una perspectiva política clara, opuesta al imperialismo y todas las facciones de la burguesía iraní, causó que sectores más amplios de la clase trabajadora, así como capas de clase media que simpatizaran con las quejas sociales de los manifestantes, permanecieran al margen en medio de la creciente represión.

Sin embargo, cualquier respiro para la burguesía iraní será de corta duración. Las protestas antigubernamentales que sacudieron a Irán en la semana del nuevo año habían sido precedidas por una ola creciente de huelgas, huelgas de brazos caídos y manifestaciones contra recortes de empleos, salarios impagos y malas condiciones de trabajo. Según un estudio, hubo 900 protestas de este tipo desde el comienzo del año nuevo persa en marzo de 2017. Otra documentó 1.700 protestas sociales desde marzo de 2016.

La clase trabajadora iraní, largamente reprimida, busca afirmar sus intereses de clase y lo está haciendo como parte de un creciente aumento de la clase trabajadora en Medio Oriente y el resto del mundo. El carácter del debate en curso en Irán está indicado por la intensa discusión según los informes que se desarrolló en las redes sociales en la estela de las protestas bajo los hashtags rivales, "No nos convertiremos en Siria" y "Nos convertiremos en Túnez".

La tarea de los socialistas revolucionarios es armar políticamente a la clase trabajadora en Irán con una estrategia socialista e internacionalista.

Como explicó el WSWS en su primer artículo sobre las protestas, "los trabajadores y jóvenes iraníes deben luchar por la movilización de la clase obrera como fuerza política independiente en oposición al imperialismo y a todas las facciones de la burguesía nacional.

"Cualquier fuerza de derecha que defienda una orientación hacia Washington y/u otras potencias imperialistas dentro del movimiento antigubernamental debe estar expuesta y políticamente aislada. Es el imperialismo que en el siglo pasado ha sofocado las aspiraciones democráticas y sociales de los pueblos del Medio Oriente, arrasó la región a través de un cuarto de siglo de guerras depredadoras, y hoy amenaza con embrollar al pueblo de Irán y a toda la región en una conflagración aún más sangrienta.

"La burguesía iraní, como lo demostró durante más de un siglo que se remonta a la Revolución Constitucional de 1906, es completamente incapaz de establecer una democracia genuina y la libertad del imperialismo, porque para hacerlo requeriría una movilización revolucionaria de las masas de tales dimensiones que pondría en peligro sus propios intereses y ambiciones egoístas de clase.

"... [Un] nuevo resurgimiento de la clase obrera debe saldar cuentas con el establishment político islámico, la burguesía iraní en su conjunto y el imperialismo como parte de una revolución socialista internacional".

Las objeciones de un "socialista islámico iraní"

Esta postura de principios ha evocado oposición.

Ramin Mazaheri, corresponsal extranjero de Iran Press TV, publicó un blog acusando al World Socialist Web Site de traicionar sus "principios socialistas" y ayudar al imperialismo, porque recibimos con agrado la oposición de la clase obrera al gobierno capitalista iraní y nos oponíamos a la supresión estatal, que había sido justificado con el pretexto de combatir la subversión patrocinada por el imperialismo.

Incluso mientras hacía estas acusaciones, Mazaheri, un autoproclamado devoto del "socialismo islámico iraní", expresó su admiración por el WSWS. Lo llamó "un gran sitio web", "excepcional en casi todos los sentidos", "tal vez el sitio web verdaderamente más visitado de la izquierda" y uno que es "adorado en el Tercer Mundo".

También admitió que el WSWS se había opuesto al Movimiento Verde. De hecho, lo hicimos, publicando numerosos artículos en 2009 para advertir a los trabajadores en Irán e internacionalmente que este era un movimiento de derecha, alentado y manipulado por el imperialismo.

El WSWS respondió a Mazaheri en un comentario publicado el 8 de enero, “El descontento de la clase trabajadora en Irán: el WSWS responde a un defensor del régimen iraní". En nuestra respuesta, llamamos la atención, como lo hicimos desde el comienzo de las protestas, al carácter social fundamentalmente diferente del actual movimiento antigubernamental al de 2009.

"La República Islámica", explicamos, "es un régimen nacionalista burgués" que se consolidó aprovechándose de la posterior sangrienta represión del popular levantamiento antiimperialista que derrocó al despótico gobierno del Sha respaldado por Estados Unidos. "Maniobra en la escena mundial para promover los intereses de la élite capitalista gobernante iraní, al tiempo que está en equilibrio entre diferentes fuerzas sociales dentro de Irán, incluyendo la influencia directa e indirecta del capital extranjero y la de la clase trabajadora”.

El comentario continuó explicando: "La actitud del WSWS hacia la República Islámica se basa en dos factores fundamentales: el carácter de Irán como un país históricamente oprimido que debe defenderse contra las depredaciones del imperialismo y la relación antagónica entre la burguesía iraní y la clase trabajadora."

Mazaheri ha publicado un segundo blog en el que repite y amplía sus críticas a la actitud de WSWS ante las recientes protestas, la República Islámica y la lucha por el socialismo en Irán. También agradece al WSWS por publicar su respuesta y una vez más lo alaba por su "verdadero izquierdismo". "El WSWS", escribe Mazaheri, "es un sitio merecidamente apreciado en todo el mundo. ... A menudo he encontrado (su trabajo) perspicaz e inspirador". [1]

Los cumplidos de Mazaheri son generosos. Pero claramente no se basan en una comprensión de lo que ha permitido que surja el WSWS como el polo de la oposición socialista a la guerra y la agresión imperialista. Nuestra firme oposición al imperialismo tiene sus raíces en nuestra perspectiva de clase; en la oposición implacable de cada una de las secciones nacionales del Comité Internacional de la Cuarta Internacional (CICI) a la burguesía de su "propio" país y a su implacable lucha por la independencia política de la clase trabajadora. Esto es igualmente cierto para los Partidos Socialista por la Igualdad (los PSI) en los EE. UU., Alemania y otros centros imperialistas, como lo es para aquellos, como el PSI de Sri Lanka, que luchan por construir partidos revolucionarios de la clase obrera en países históricamente oprimidos por el imperialismo.

Esta orientación de clase está arraigada en el marxismo, es decir, el socialismo científico, y alimentada por las lecciones estratégicas de las grandes luchas de clases del siglo pasado, sobre todo la teoría y la estrategia de la Revolución Permanente.

De los comentarios de Mazaheri, debemos suponer que ha apreciado durante mucho tiempo nuestra firme oposición a las depredaciones del imperialismo, incluidas las sanciones y los preparativos de guerra de Estados Unidos contra Irán; y que estaba genuinamente desconcertado por nuestra insistencia de que apoyamos a la clase trabajadora contra los gobernantes de la República Islámica, y rechazamos sus intentos de ocultar la oposición a la desigualdad social desenfrenada y la austeridad capitalista como subversión imperialista.

La sorpresa y la incomprensión de Mazaheri se derivan de sus concepciones políticas, sobre todo su identificación del nacionalismo con el socialismo y, junto con eso, su incapacidad para examinar las fuerzas de clase.

En su segundo blog, repite los errores del primero: no analiza la revolución iraní de 1979 en su contexto histórico ni investiga su dinámica social. En lugar de analizar las fuerzas de clase que conforman las políticas de la República Islámica, repite las afirmaciones de los gobernantes de la República Islámica o, para ser más preciso, de una sección de ellos: que Irán persigue el socialismo islámico.

Insiste nuevamente en que el socialismo en Irán puede galvanizar a las masas solo si está fusionado con el islam chiita. Este argumento es mucho más fácil de hacer si se ignora, como lo hace Mazaheri, cualquier consideración del papel fundamental del Partido Tudeh estalinista en el desarrollo del movimiento obrero iraní.

No menciona, ni mucho menos presenta una respuesta coherente, a los puntos que planteamos tanto sobre la enorme influencia ejercida históricamente por el Partido Tudeh dentro de la clase obrera iraní como sobre la subordinación sistemática de los estalinistas de la clase trabajadora a los llamados "progresistas" o “ala antiimperialista" de la burguesía. Esto incluyó al Partido Tudeh que brindaba apoyo político al ayatolá Jomeini y a los clérigos populistas chiíes tras el derrocamiento del Sha —es decir, hasta que el régimen atacó a los estalinistas con una salvaje represión en 1982-83—.

Mazaheri se ofende por nuestra afirmación de que la política de la República Islámica no es "antiimperialista". Sin embargo, incluso si uno deja de lado sus relaciones con las demás potencias imperialistas, hay un registro de décadas de Teherán persiguiendo el acercamiento con el imperialismo estadounidense, incluyendo la connivencia con Washington en la Guerra del Golfo de 1991, la invasión de Afganistán en 2001 y las etapas iniciales de la guerra de Irak.

La perspectiva de Mazaheri se ejemplifica con su denuncia del WSWS por caracterizar a la República Islámica como un "régimen burgués". En un país donde, durante décadas, el estado ha reprimido despiadadamente a la clase trabajadora, impidiéndole ejercer cualquier forma de autoorganización, sugiere que no hay un estado, o si existe, representa a una nación iraní que existe por encima y fuera de la lucha de clases.

Él concede que hay trabajadores y capitalistas en Irán, y que, durante décadas, bajo una sucesión de presidentes, Irán ha seguido políticas favorables al mercado. Sin embargo, insiste en que el gobierno elegido en un sistema pseudodemocrático —bajo el cual el clero chií tiene amplios privilegios y poderes, incluso para eliminar candidatos "impíos" y anular una legislación considerada contraria a los preceptos chiíes— expresa la "voluntad democrática" del pueblo iraní y, por lo tanto, que cualquier desafío a su regla es ilegítimo.

Su crítica a nuestra insistencia de que la República Islámica es un estado capitalista enraizado y comprometido con la defensa despiadada de la propiedad y los intereses de la burguesía iraní, va de la mano con su afirmación de que rechazamos "la naturaleza popular democrática" de la Revolución Iraní.

Por el contrario, insistimos en que la Revolución Iraní fue un poderoso levantamiento antiimperialista que galvanizó y activó políticamente a los trabajadores y explotados de Irán.

Para el pueblo iraní, el Sha fue la personificación, no simplemente del gobierno tiránico y corrupto, sino de todas las indignidades y violencia a las que el imperialismo sometió a su nación durante un siglo. Su derrocamiento fue un golpe al imperialismo estadounidense. Durante un cuarto de siglo, el régimen del Sha había servido como un gendarme de Estados Unidos en el Golfo rico en petróleo y una base vital para las operaciones en Eurasia, ante todo contra la Unión Soviética.

El Sha con el presidente estadounidense Jimmy Carter: poco más de 13 meses antes de la revolución iraní, Carter elogió al Sha por presidir "una isla de estabilidad en una de las zonas más conflictivas del mundo".

El inmenso potencial emancipador de la Revolución Iraní fue, sobre todo, revelado en el papel de la clase obrera en el derrocamiento del Sha. A medida que el ascenso popular se desarrolló en la segunda mitad de 1978, la clase trabajadora, empleando los métodos de la lucha proletaria de clase —huelgas y ocupaciones laborales— emergió como la principal fuerza social detrás de la inminente revolución. En última instancia, fue la huelga de los trabajadores petroleros la que rompió la espalda del régimen del Sha.

La tragedia de la Revolución Iraní es que la clase trabajadora no pudo desempeñar un papel político acorde con su peso social en la lucha contra la dictadura del Sha.

Fue políticamente neutralizado por el estalinismo, primero y principalmente por el Partido Tudeh, pero también por otras corrientes de izquierda que estaban bajo la influencia estalinista. Desorientaron a la clase obrera, especialmente a través de su falsa evaluación del papel de la burguesía nacional en la lucha contra el imperialismo, y su insistencia en que no había una base objetiva para una revolución socialista liderada por la clase obrera en Irán.

Como resultado, una sección del clero, adoptando un nacionalismo iraní unido a la demagogia populista chiita y representando a la facción tradicional basada en el bazar de la burguesía iraní, fue capaz de contener el ascenso popular, y luego extinguió implacablemente a todos los independientes, trabajando organizaciones de clase y restaurar el orden burgués. Para 1983, y en la mayoría de los casos mucho antes, todos los consejos de trabajadores y sindicatos independientes del régimen, y todos los partidos de izquierda, fueron prohibidos y físicamente separados.

En los primeros días de la revolución, Jomeini empleó frases populistas que se hicieron eco de consignas socialistas, para equiparar el islam con la justicia social. Pero, a medida que los mulás consolidaron su gobierno, él enfatizó aún más directamente la defensa del islam de la propiedad privada, la importancia del bazar y la necesidad de ley y orden.

El régimen islámico hizo ciertas concesiones sociales a los trabajadores y trabajadores rurales de Irán en el primer momento de la revolución. Pero estos han sido sistemáticamente revertidos, y a un ritmo acelerado, a medida que los gobernantes burgueses de Irán buscan apropiarse de una parte cada vez mayor de la riqueza nacional y aumentar sus posibilidades de explotación capitalista.

Al criticar el WSWS, Mazaheri señala repetidamente la amenaza de que Irán sea rejuvenecido por el imperialismo. Ciertamente, el imperialismo de EYA codicia a Irán. En su campaña para volver a imponer el tipo de esclavitud neocolonial que prevaleció bajo el Sha, Washington, durante las últimas cuatro décadas, ha impuesto enormes dificultades al pueblo iraní.

El WSWS, como lo reconoce el propio Mazaheri, ha estado a la vanguardia de la movilización de la clase trabajadora internacional contra las amenazas y sanciones de guerra de Estados Unidos contra Irán.

Sin embargo, la defensa de Irán contra el imperialismo no significa apoyo al régimen clerical-burgués, consolidado mediante la supresión de los esfuerzos democráticos y sociales de los trabajadores y explotados de Irán. La búsqueda de la burguesía iraní de sus propios objetivos egoístas de clase debilita y pone en peligro a Irán, en todo momento, frente a la intriga y el acoso imperialista.

La historia de Irán y de la lucha global contra el imperialismo demuestra que una estrategia viable para derrotar al imperialismo solo puede fundarse en la clase obrera y requiere su movilización como una fuerza política independiente en oposición a todas las facciones de la burguesía.

Saludamos la oportunidad brindada por las críticas de Mazaheri para aclarar cuestiones clave de la estrategia revolucionaria en Irán, un país que durante décadas ha quedado atrapado en la vorágine de la geopolítica imperialista, y donde la clase trabajadora, como lo anunciaron las protestas que iniciaron el presente año, ahora se esfuerza por encontrar el camino de la lucha de clases independiente.

Trotsky, las lecciones de Rusia y China y la revolución permanente

La línea central de ataque de Mazaheri en ambos blogs es que el WSWS está compuesto de dogmáticos, comprometidos con el "culto a los antepasados" de Trotsky, que denuncian cualquier movimiento por no estar a la altura de la "revolución universal permanente" y participar en "ineficaces". "comentario de la torre de marfil", en lugar de avanzar políticas para "ahora mismo".

El WSWS y el CICI no son idólatras de Trotsky. Basamos nuestro trabajo político en la lucha histórica librada por la Cuarta Internacional y sus organizaciones predecesoras porque encarna las lecciones esenciales de las luchas revolucionarias de la clase trabajadora internacional a lo largo de más de siglo y medio.

Trotsky, sin duda, era un individuo extraordinario: colíder con Lenin de la Revolución de octubre de 1917; organizador del Ejército Rojo; líder político y teórico de la oposición marxista a la burocracia estalinista; brillante escritor y orador, que iluminó las cuestiones centrales en la lucha contra la contrarrevolución fascista en Alemania y España. Uno podría continuar.

Pero el significado perdurable y la ardiente relevancia actual de Trotsky radica, sobre todo, en el programa y la perspectiva por la que luchó, que animó su actividad ya sea en períodos de resurgimiento o regresión de la clase obrera, revolución o contrarrevolución, y que desarrolló y elaboró en sus discursos, informes y escritos.

Trotsky fue y, en la medida en que vive en sus escritos, sigue siendo el principal estratega de la revolución socialista mundial. De ahí la asociación indisoluble de su nombre con la teoría y la estrategia de la Revolución Permanente, una asociación que le resulta familiar incluso a aquellos como Mazaheri que, de otro modo, saben muy poco sobre el tema. O, para ser más precisos, de quién es la concepción de la Revolución Permanente, ya sea que lo sepan o no, la huella de la distorsión y la caricatura estalinistas.

El debate sobre la Revolución Permanente es antiguo, abarcando el período anterior, durante y después de la Revolución de Octubre de 1917.

La Revolución Permanente anticipó y proporcionó la orientación estratégica para la conquista del poder por parte de la clase obrera, en alianza con el campesinado, en octubre de 1917, y por las acciones del gobierno obrero revolucionario liderado por los bolcheviques. Se convertiría en el tema político central en la disputa entre Trotsky y Stalin, el último de los cuales se convirtió en el portavoz político de la burocracia privilegiada que usurpó el poder de la clase obrera soviética, en condiciones de aislamiento del primer estado obrero en un país atrasado, devastado por la guerra.

Demostración de trabajadores y soldados rusos en octubre de 1917

Mazaheri se burla de la "revolución universal", haciéndose eco de las afirmaciones estalinistas de que Trotsky defendía la insurrección mundial simultánea, independientemente del nivel de la lucha de clases y la preparación revolucionaria de la clase trabajadora.

Pero la Revolución Permanente no es una quimera, ni un principio abstracto. Es una estrategia revolucionaria mundial unificada que surge del carácter del capitalismo como un sistema mundial y la lógica de la lucha de clases. Abarca los problemas centrales de la transición del capitalismo al socialismo, incluyendo y, esto es especialmente relevante para nuestras diferencias con Mazaheri, la relación de la revolución democrática con la revolución socialista en países de desarrollo capitalista tardío, como Irán.

La revolución socialista no es un evento único y nacional —el establecimiento del poder de los trabajadores en un país determinado, por crucial que sea— sino un proceso global que, en virtud de la amplitud de sus tareas, constituye una época histórica. Comienza en el ámbito nacional, pero se despliega necesariamente en el ámbito internacional, y puede encontrar la victoria solo en la liquidación del capitalismo a nivel mundial y en el establecimiento de una federación socialista mundial.

La imposibilidad del "socialismo nacional" o "socialismo en un solo país" para usar el grito de batalla de los estalinistas en su asalto a la Revolución Permanente, no surge simplemente o principalmente del hecho de que la burguesía mundial ve la victoria de la clase trabajadora en cualquier país como una amenaza mortal. Más bien, es porque el sistema de Estado-nación, en el cual el capitalismo está enraizado históricamente, junto con la propiedad privada de los medios de producción, representa la principal barrera para el uso racional de los recursos de la economía mundial para satisfacer las necesidades humanas. La rivalidad geopolítica resultante encuentra su expresión consumada en el crecimiento de la violencia imperialista, el conflicto de las grandes potencias y la amenaza de una tercera guerra mundial imperialista.

Los orígenes de la revolución permanente se encuentran en los debates previos a la revolución dentro del movimiento socialista ruso sobre la dinámica de clase de la revolución que se aproxima en Rusia. A principios del siglo XX, Rusia era un país semifeudal, gobernado por una autocracia zarista, pero con una clase obrera en rápido crecimiento y combativa.

Las tareas básicas de la revolución —el derrocamiento de la autocracia y el desarraigo del latifundismo mediante una transformación radical de las relaciones de la tierra—tenían un carácter democrático-burgués—. Sin embargo, esto, como posteriormente explicaría Trotsky, no respondió "de antemano la cuestión de qué clases resolverían las tareas de la revolución democrática y cuáles serían las relaciones mutuas de estas clases". [2]

El manifiesto emitido por el congreso fundador del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (RSDLP) en 1898, reconoció: "Mientras más hacia el Este se va en Europa, más mezquina, más cobarde y políticamente más débil se vuelve la burguesía, y mayor es la cultura y tareas políticas que le corresponden al proletariado”.

Sin embargo, el ala menchevique u oportunista del RSDLP insistió, sobre la base de una analogía formal con la Revolución Inglesa del siglo XVII y la Revolución Francesa del siglo XVIII, que la clase obrera y el movimiento socialista tenían que actuar como leales y subordinados aliados de la burguesía liberal en llevar a cabo "su" revolución.

Después de que la burguesía se alió con el régimen zarista para aplastar la Revolución de 1905, los mencheviques abiertamente argumentaron que la clase obrera había empujado a la burguesía al campo de la reacción al perseguir de manera agresiva sus aspiraciones democráticas y sociales. En 1917, los mencheviques se convirtieron en un pilar de la contrarrevolución, apoyando al gobierno provisional burgués mientras continuaba la participación de Rusia en la guerra mundial imperialista, se oponía a la reforma agraria y reprimía a la clase trabajadora.

En oposición a los mencheviques, Lenin y Trotsky insistieron en que la revolución democrática en Rusia podría triunfar solo en oposición a la burguesía, que, debido a sus vínculos con el imperialismo y el latifundio y el miedo a la clase trabajadora, solo podría jugar un papel revolucionario. En una lucha implacable contra los mencheviques y su política de subordinar a la clase obrera a la burguesía, lucharon por la independencia política o "hegemonía" de la clase obrera y una alianza revolucionaria del proletariado y el campesinado.

León Trotsky

Lo que hizo única la posición de Trotsky antes de 1917 fue su insistencia en que la revolución democrática podía y solo se completaría a través de una revolución socialista, dirigida por la clase trabajadora.

La incapacidad de la burguesía rusa para liquidar el feudalismo y el absolutismo significaba que esas tareas democráticas recaían en la clase trabajadora, a la cabeza de las masas campesinas, que poseían una gran energía revolucionaria pero, debido a su heterogeneidad social y carácter dispar, invariablemente seguirían una de las clases urbanas.

Sin embargo, el gobierno obrero revolucionario que llegó al poder, para usar las palabras de Trotsky, como "el instrumento para resolver las tareas de la revolución burguesa históricamente tardía", se vería obligado, para asegurar los intereses sociales básicos de la clase trabajadora, a adoptar medidas socialistas. [3] Al hacerlo, el destino de la revolución rusa quedaría indisolublemente ligado a, y determinado por, la expansión de la revolución socialista a los países capitalistas más avanzados de Europa, es decir, al desarrollo de la revolución socialista mundial.

Cambiando lo que debe cambiarse, la posición nacionalista de izquierda de Mazaheri es una interpretación contemporánea de la falsa perspectiva menchevique: que en la época contemporánea, la burguesía en países de desarrollo capitalista tardío es el aliado de la clase trabajadora y los trabajadores en la revolución democrática y la lucha contra el imperialismo.

La burocracia estalinista revivió la perspectiva menchevique, ya que rompió con el programa de la revolución socialista mundial y buscó basar la defensa de la URSS (cuyo aparato estatal era la fuente de sus propios privilegios) en fuerzas sociales distintas a la clase trabajadora, incluida la burguesía nacional en los países coloniales y semicoloniales. La orientación nacionalista de la burocracia, como advirtió Trotsky, pronto lo llevaría a suprimir y sabotear conscientemente la revolución social, en busca de un arreglo con el imperialismo mundial.

La insistencia de los estalinistas de que la clase obrera en el Este tenía que subordinarse a la burguesía nacional "progresista" y supuestamente "antiimperialista" tendría consecuencias catastróficas para la clase trabajadora y las masas oprimidas. Esto incluiría, como lo demostrará nuestra revisión posterior del papel del Partido Tudeh, en Irán. En nombre del "frente único" antiimperialista, los partidos comunistas estalinistas utilizaron sistemáticamente a la clase obrera para representar a los representantes políticos de la burguesía nacional, impulsando al iraquíes y sirios y al nacional africano. El Congreso como los líderes de la nación en la lucha contra el imperialismo.

Sin embargo, fue en China donde las implicaciones trágicas de la perspectiva de los estalinistas se manifestaron por primera vez con sangre. Entre 1925 y 1927, la clase obrera china encabezó un levantamiento antiimperialista que se extendió de las ciudades al campo. Pero la Revolución China de 1925-27 fue aplastada, debido a la insistencia de la Internacional Comunista estalinizada de que el Partido Comunista Chino se liquide en el Kuomintang burgués de Chiang Kai-Shek, cumpla con la disciplina de este último y no intente movilizar a las masas campesinas bajo el liderazgo independiente de la clase trabajadora.

Incluso después de que Chiang Kai-Shek masacró a decenas de miles de trabajadores de Shanghai en abril de 1927, Stalin insistió en que los comunistas chinos permanezcan en el Kuomintang, y denunció todos y cada uno de los llamamientos para que la clase obrera reúna a los trabajadores bajo su liderazgo en la lucha contra el imperialismo y el latifundio.

Impulsado por Stalin como líder de la lucha contra el imperialismo, el Koumintang masacró a decenas de miles de trabajadores comunistas en abril de 1927.

Este curso fue justificado sobre la base de que, aparte de los terratenientes y los agentes directos de las grandes potencias y el capital extranjero, el pueblo chino estaba objetivamente unido en la lucha contra el imperialismo. El Kuomintang, o eso se afirmaba, no era un partido burgués, sino un "bloque de cuatro clases" —la burguesía nacional, la pequeña burguesía, los trabajadores y los campesinos— que encarnaba la unidad de la nación.

Pocos días después de que el Kuomintang supuestamente antiimperialista reprimiera brutalmente a los trabajadores de Shanghai, Stalin afirmó que la opresión imperialista "maneja mecánicamente a todas las clases desde afuera". En su respuesta, Trotsky explicó: "La lucha revolucionaria contra el imperialismo no debilita sino fortalece la diferenciación política de las clases”.

"El imperialismo", continuó, "es una fuerza muy poderosa en las relaciones internas de China. La principal fuente de esta fuerza no son los buques de guerra en las aguas del Yangtze Kiang, que son solo auxiliares, sino el vínculo económico y político entre el capital extranjero y la burguesía nativa. La lucha contra el imperialismo, precisamente por su poder económico y militar, exige un poderoso esfuerzo de fuerzas desde las profundidades del pueblo chino. Despertar realmente a los obreros y campesinos contra el imperialismo es posible solo conectando sus intereses básicos y más profundos con la causa de la liberación del país. ... Pero todo lo que pone de pie a las masas oprimidas y explotadas de los trabajadores empuja inevitablemente a la burguesía nacional a un bloque abierto con los imperialistas. La lucha de clases entre la burguesía y las masas de trabajadores y campesinos no se debilita, sino que, por el contrario, se agudiza por la opresión imperialista, hasta el punto de una sangrienta guerra civil en todos los conflictos serios”. [4]

El análisis de Trotsky sigue siendo fundamental para comprender la dinámica de clase de un país históricamente oprimido como Irán.

La burguesía iraní, como documentaremos en la Parte 2, ha entrado repetidamente en conflicto limitado con el imperialismo, solo para enfrentarse furiosamente contra la clase trabajadora y los trabajadores cuando sus aspiraciones democráticas y sociales amenazan sus privilegios y gobierno.

En sus orígenes y relaciones con Washington, la República Islámica es muy diferente del régimen del Sha. Sin embargo, bajo ambos regímenes, a la clase trabajadora se le ha negado cualquier forma de autoexpresión política independiente.

Según Mazaheri, los agravios económicos que estaban en la raíz de los recientes disturbios obreros en Irán se deben "al bloqueo y las sanciones. En segundo lugar, el bloqueo y las sanciones. En tercer lugar, ... [el] bloqueo y las sanciones".

Indiscutiblemente, las sanciones punitivas, que Estados Unidos y sus aliados europeos impusieron a Irán durante cinco años, a partir de 2011, tuvieron, como se esperaba, un impacto devastador en la economía de Irán.

Sin embargo, mucho más está en juego. Irán, como el resto del mundo, ha sido sacudido durante la última década por las consecuencias de la crisis financiera mundial de 2008, incluido el colapso de los precios mundiales del petróleo. La cada vez más profunda desigualdad social, y el impulso asociado de la burguesía para hacer retroceder las medidas de bienestar social introducidas en las secuelas de la revolución, se remontan al menos hasta finales de los años ochenta.

Pero, incluso si uno deja todo eso de lado, la pregunta sigue siendo: ¿Cómo ha respondido la República Islámica al bloqueo y las sanciones? Al acelerar su ofensiva contra la clase trabajadora e intensificar sus esfuerzos para llegar a un acuerdo con el imperialismo.

Fue la administración de Ahmadinejad que en 2010, justo cuando el enfrentamiento con Washington estaba en aumento, implementó la demanda de la burguesía iraní por la eliminación de los subsidios a los precios de los productos básicos y los servicios. Completando la eliminación progresiva de los subsidios, Rouhani, el sucesor de Ahmadinejad, está tratando de recortar los débiles pagos mensuales que reciben la mayoría de los iraníes, como "compensación" por el creciente costo del pan, la gasolina, la electricidad y otros artículos esenciales.

El presidente Hassan Rouhani ha intensificado las reformas de "pro mercado" que persiguen todos los gobiernos iraníes desde finales de los años ochenta

Desde el comienzo, el impulso de Rouhani por una resolución diplomática a la disputa sobre el programa nuclear civil de Irán se combinó con una intensificación de la "reforma" favorable al mercado, incluida la propuesta de eliminar las restricciones al recorte y despido de trabajadores. También señaló que Irán ayudaría a "estabilizar" un Medio Oriente dominado por Estados Unidos si Washington renunciara al cambio de régimen en Teherán.

En virtud de su posición de clase —sobre todo su determinación de salvaguardar su propiedad y mantener su posición dominante dentro de Irán, incluyendo varias minorías nacionalistas-étnicas— la burguesía iraní es incapaz de movilizar a las masas del Medio Oriente de nuevo al imperialismo y sus regímenes de clientes.

Tal movilización requeriría avanzar un programa para resolver las quejas de clase esenciales de los trabajadores y trabajadores del Medio Oriente: proporcionar empleos y servicios públicos para todos, erradicar los vestigios del latifundio, establecer la igualdad social mediante la expropiación de la burguesía y los jeques petroleros, separación de iglesia y estado y que se oponga a todas las formas de sectarismo y opresión nacional.

Antes de examinar en mayor detalle las condiciones que hicieron posible que la burguesía iraní secuestrara el recrudecimiento antiimperialista en 1978-79, debe hacerse una observación más sobre el ataque de Mazaheri contra Trotsky y la Revolución Permanente. Compara favorablemente el estalinismo y el maoísmo con el trotskismo porque, a diferencia de este último, han "apreciado" la necesidad de modificar el socialismo a "gustos nacionales".

Que el nacionalista de izquierda Mazaheri reconozca una afinidad con el estalinismo de ninguna manera nos sorprende. Políticamente, el estalinismo fue una reacción nacionalista contra la Revolución de Octubre. Su consigna de "socialismo en un solo país" fue un repudio directo al programa de la revolución socialista mundial en el que se basó la revolución de octubre.

Lejos de ser más "práctico", el programa nacionalista del estalinismo era inviable, como lo demostró el destino de la Unión Soviética y la República Popular de Mao.

La subordinación de la clase obrera china y del Partido Comunista al Kuomintang burgués durante 1925-1927 fue el comienzo del descarrilamiento de la Revolución China. La "sinoficación" del marxismo de Mao y su orientación hacia la guerra campesina prolongada fueron una adaptación pragmática a la matanza de la base proletaria del Partido Comunista de China a manos de Chiang Kai-Shek. Bajo las circunstancias excepcionales creadas por las guerras entre China y Japón y la Segunda Guerra Mundial, los ejércitos campesinos de Mao finalmente prevalecieron.

Sin embargo, el camino nacional chino al socialismo, que incluía a la República Popular persiguiendo su propia versión del "socialismo en un país", resultó ser, como lo habían advertido Trotsky y los trotskistas chinos, un callejón sin salida histórico. A fines de los años ochenta, el régimen estalinista chino presidió la restauración del capitalismo y hoy gobierna en nombre de una acaudalada oligarquía capitalista que explota despiadadamente a la clase trabajadora.

Continuará

Notas a pie de página (Nuestras traducciones al español)

[1] https://thesaker.is/iran-protests-reply-to-the-wsws-response-to-my-critique/

[2] León Trotsky, "Introducción a la primera edición (rusa)," La revolución permanente (Londres: New Park, 1962) p. 3.

[3] Ibid., p.5.

[4] León Trotsky, "La revolución china y las tesis del camarada Stalin", en León Trotsky sobre China (Nueva York: Monad Press, 1976) p. 161.

Loading