Español

El suicidio del ex presidente García expone la desesperada crisis de la burguesía peruana

El expresidente peruano, Alan García, se dio un tiro a tempranas horas de la mañana del 17 de abril, cuando un fiscal del Estado y policías allanaron su casa para colocarlo bajo "detención preliminar" a raíz de una orden judicial.

Durante las semanas anteriores, se había especulado sobre la posibilidad de que García fuera detenido tras el nombramiento de varios de sus colaboradores cercanos como receptores de sobornos de dinero del gigante de la construcción brasileño Odebrecht.

Después de intentos fallidos de revivirlo en el hospital local de Casimiro Ulloa, García fue declarado muerto a las 11AM.

García, quien gobernó el país dos veces, primero de 1985 a 1990 y luego de 2006 a 2011, estuvo bajo supervisión judicial, junto con otros cuatro expresidentes, durante más de dos años después de que altos funcionarios de Odebrecht revelaran a los fiscales del Estado peruano que habían sobornado a presidentes, ministros y posibles candidatos presidenciales durante casi dos décadas a que se les otorguen contratos de construcción lucrativos y a precios subestimados.

El dinero que Odebrecht logró desviar del Estado peruano a través de estos arreglos corruptos podría llegar a mil millones de soles peruanos (más de US $300 millones), una suma similar a la que robaron en el propio Brasil.

Aunque Odebrecht ha admitido haber sobornado a funcionarios estatales en casi una docena de otros países, es en Perú donde una investigación sobre sus prácticas ha visto cómo las poderosas figuras políticas caen en desgracia, "detención preventiva" y encarcelamiento para los acusados de serios crímenes, cuya libertad podría amenazar una investigación legal en curso contra ellos.

En abril de 2017, un juez ordenó la "detención preventiva" de 18 meses al expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) por haber recibido sobornos por valor de US $25 millones de Odebrecht. Hoy se encuentra en California, aparentemente bajo la protección de los funcionarios estadounidenses.

Meses más tarde, en el mismo año, otro juez ordenó al expresidente Ollanta Humala (2011-2016) y a su esposa Nadine Heredia sujetas a la misma forma de detención. Ambos pasaron nueve meses en prisión hasta que una de sus apelaciones fue aprobada por la Corte Suprema y ambas fueron puestas en libertad, aunque la investigación de sus presuntos delitos continúa.

En marzo de 2018, el entonces presidente y exbanquero de Wall Street, Pedro Pablo Kuczynski, tuvo que renunciar en medio de revelaciones de que también había favorecido y recibido dinero de la brasileña Odebrecht mientras era ministro de Economía y Finanzas durante la presidencia de Ajelandro Toledo. El expresidente de 80 años cumple actualmente una sentencia de prisión preventiva de 36 meses por tráfico de influencias y tiene dos compañías, Westfield Capital y First Capital, que facturaron de Odebrecht US $4.8 millones en servicios financieros.

Luego, en 2018, un juez ordenó a Keiko Fujimori, excandidata presidencial e hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), que permaneciera bajo "detención preventiva" durante tres años, mientras que los fiscales estatales investigan si ella y su partido, Fuerza Popular, obtuvieron dinero lavado de Odebrecht para su campaña electoral de 2016.

La detención de Fujimori conmocionó a un segmento significativo de la clase dominante, que se había acostumbrado a un sistema de justicia compatible que siempre trabajaba a su favor. Fujimori, con su vasta influencia sobre el poder judicial y el favor de la élite corporativa, siempre ha sido vista como un "intocable". Las implicaciones del escándalo de Lava Jato, los esquemas de soborno y sobornos que involucran a Odebrecht y otras compañías brasileñas, significaron que estos políticos eran realmente "sagrados" en el establecimiento peruano, ampliamente corrupto.

Todos estos expresidentes corruptos y posibles reos futuros han emitido mensajes de condolencia para García y su círculo y han denunciado la "persecución" contra él como la razón de su suicidio.

García había expresado su oposición a la detención de Fujimori. En una serie de tuits, calificó el arresto de Fujimori como un "golpe de Estado" diseñado por el actual presidente Martín Vizcarra, un "violador de la ley", porque Fujimori y su partido eran la principal oposición de derecha de su gobierno.

A medida que surgieron más revelaciones sobre el flujo de dinero de las cuentas específicas de soborno de Odebrecht a los colaboradores cercanos de García y miembros de su partido APRA (el más antiguo de la historia peruana), sus declaraciones se volvieron cada vez más desquiciadas, incluidos ataques personales contra periodistas y abogados que investigan los cargos.

Se produjo un punto de inflexión cuando un juez aprobó una apelación de un abogado del Estado, José Domingo Pérez, por una orden judicial que prohibía a García abandonar el país durante 18 meses. García al principio fingió el cumplimiento, afirmando que sería un honor "permanecer en Perú", pero el 18 de noviembre, en un movimiento que nadie esperaba, ingresó secretamente a la residencia del embajador uruguayo y pidió "asilo político" y una salida segura a Uruguay.

La petición de García de un medio diplomático para escapar del Perú se basó en la afirmación de que fue víctima de una "persecución política" por parte de un sistema de justicia manipulado por un Vizcarra "dictatorial", que estaba persiguiendo a todos sus enemigos políticos. Sus subordinados de APRA y amigos en los medios de comunicación repitieron esta afirmación durante los días siguientes, instando al presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez, a que otorgue a García un salvoconducto hacia Montevideo.

Detrás de las escenas, fuentes anónimas dentro de APRA le dijeron a la prensa que García estaba "aterrorizado" de poder ser encarcelado "incluso por un período corto" y que había buscado asilo de manera no oficial primero en Colombia (donde había huido al exilio en 1992 después que el padre de Keiko Fujimori llevó a cabo su "auto-golpe", clausurando el congreso, suspendiendo la constitución y purgando el poder judicial.

Después de dos semanas de permanecer en la residencia del embajador uruguayo en medio de protestas fuera de ella, en su mayoría de jóvenes que exigían que no se le permitiera a García escapar, el 3 de diciembre el gobierno de Vásquez aceptó la petición de Vizcarra de no otorgarle la protección diplomática, ya que permitiría que otros individuos bajo investigación reclamaran "persecución política", y García se vio obligado a desistir.

La decisión de Vásquez se produjo pocos días después de que el embajador de Estados Unidos en Perú, Krishna Urs, y su homólogo de la UE, Diego Mellado, insistieran en que no había ninguna "persecución política" en el Perú y que sus "instituciones democráticas" estaban a salvo, esencialmente tomando el lado de Vizcarra en la disputa.

Pocas semanas después de que García abandonara la residencia del embajador, los ejecutivos de Odebrecht revelaron que uno de sus aliados más cercanos, el exsecretario presidencial Luis Nava, había recibido sobornos de multimillonarios a través de la subcontratación de una de las compañías de camiones de Nava.

Durante el funeral de García en la sede de APRA en el centro de Lima, su hija Luciana García leyó lo que equivalía a una nota de suicidio, en la que García dio a entender que su decisión de poner fin a su vida había sido tomada algún tiempo antes.

En su estilo ególatra típico, se jactó de haber llevado al "APRA al poder en dos ocasiones" y expresó un gran resentimiento contra los políticos que intentaron "criminalizarlo". Al final, mantuvo su inocencia y concluyó diciendo: "He visto a otros desfilar con esposas, protegiendo su miserable existencia, pero Alan García no tiene que sufrir esas injusticias y circos".

El ascenso y la caída de García no pueden explicarse fuera de una evaluación de las políticas y las raíces del movimiento aprista, que dominó gran parte de la historia peruana durante el siglo XX. Al menos dos de los muchos golpes militares que han plagado al país se lanzaron específicamente para aplastar los llamamientos del APRA para la movilización política de la clase obrera.

El APRA fue un partido burgués de masas que tuvo un importante número de seguidores en los años treinta y cuarenta. Una serie de alianzas sin principios, y el hecho de que el partido no impugnara la dominación imperialista estadounidense del país, condujeron a una disminución de la membresía y divisiones por la izquierda.

Un punto de inflexión llegó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando el temor de la burguesía a la clase obrera peruana emergente llevó al APRA a tomar una posición más abiertamente anticomunista. En la década de 1960, su afiliada sindical, la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP), era rival de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Fundada originalmente por José Carlos Mariátegui en 1929, la CGTP durante las siguientes décadas fue perseguida por el Estado peruano y dispersada hasta que fue refundada bajo la dirección del estalinista Partido Comunista en junio de 1968. Luego, el APRA sufrió el abandono de muchos de sus miembros en la clase obrera a la CGTP liderada por los estalinistas.

Después de la muerte del fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, con 84 años de edad, en agosto de 1979, le correspondió a García liderar el partido en las elecciones presidenciales de 1985. Se enfrentó al alcalde de Lima, Alfonso Barrantes, en representación de una Izquierda Unida en gran parte desacreditada, un conglomerado de organizaciones de izquierda que se remonta a la década de 1960. Fácilmente venció a Barrantes en la primera ronda.

El primer mandato de García estuvo marcado por su desafío a las demandas del imperialismo estadounidense y de Wall Street, limitando los pagos de la deuda externa de Perú al 10 por ciento del PIB. La hiperinflación llegó a 1722,3 por ciento en 1988 y 2775 por ciento en 1989. En ese momento, el movimiento guerrillero maoísta Sendero Luminoso controlaba gran parte de los Andes del sur de Perú. García fue responsable de ordenar la masacre de 300 senderistas después de que habían sido desarmados y se encontraban sentados en el piso de tres cárceles en Lima.

Durante su segundo mandato, siguió las políticas neoliberales de su predecesor, Alejandro Toledo, a favor de inversiones multimillonarias de extranjeros. Ese término estuvo marcado por el "Baguazo", una masacre que terminó con la muerte de 23 policías y 10 habitantes indígenas de la cuenca del Amazonas. La protesta fue encendida por el hecho de que el gobierno no consultó a la población indígena sobre un plan para entregar su territorio selvático a empresas transnacionales para la exploración de materias primas. García respondió arrogantemente que como presidente no tenía que consultar con nadie. La medida fue posteriormente revocada.

La muerte de García solo subraya la desesperada crisis de gobierno de la burguesía peruana, en la que cada una de las principales figuras y partidos políticos, incluido el APRA, el más antiguo del país, se ha visto implicada en una corrupción masiva.

(Publicado originalmente in inglés el 27 de abril de 2019)

Loading