Español

Protestas y saqueos en Colombia por falta de distribución de ayuda en cuarentena COVID-19

Las protestas y los saqueos estallaron la semana pasada en las principales ciudades de Colombia por el abyecto fracaso del gobierno de derecha del presidente Iván Duque en proporcionar ayuda prometida a los trabajadores que quedaron sin ingresos ni alimentos en medio de una cuarentena coronavirus de casi un mes de duración.

La policía antidisturbios atacó a manifestantes golpeando ollas en la calle con gases lacrimógenos en el empobrecido distrito de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá, mientras que el saqueo fue reportado en varias partes de Medellín, la segunda ciudad más grande del país, así como en la capital de la provincia de Vichada, Puerto Carreño y en Sincelejo, la capital de la provincia septentrional de Sucre.

También hubo informes del secuestro y saqueo de camiones que transportaban mercancías, lo que obligó al cierre de una carretera entre las provincias de Córdoba y Antioquia.

Cuando Duque impuso por primera vez la cuarentena nacional el 25 de marzo, prometió proporcionar ayuda financiera de emergencia y entregas de alimentos a las zonas más pobres de Colombia, donde gran parte de la población está empleada en el llamado sector informal, haciendo su dinero a través de la mano de obra casual y la venta ambulante, con pocos medios de apoyo.

Desde entonces, la comida no ha llegado, y el principal programa de ayuda de emergencia, el llamado "Ingreso de Solidaridad", que se suponía que proporcionaba a los pobres 160.000 pesos ($41), ha sido suspendido en medio de cargos de malversación sistemática y la falta de pago a quienes los necesitan.

La ira popular por la indiferencia del gobierno ante el sufrimiento masivo, la defensa de los intereses de la corrupción rica y desenfrenada se apoderó de la corrupción, ya que Duque ha seguido chocando con gobernadores y alcaldes colombianos por su demanda de la reapertura de la economía.

Hasta el domingo, el número oficial de casos de coronavirus en Colombia se situó en 3.792 y la cifra de muertos en 179. Como en todos los países, estas cifras son una subestimación burda del grave número de virus mortales. El propio ministro de salud Fernando Ruiz admitió la semana pasada que 12.000 personas han sido infectadas, aproximadamente cuatro veces la estimación oficial. Sin duda, el número de muertes es un múltiplo similar o mayor, con muchas personas que nunca llegan a un hospital.

Como en otras partes del país, en Cali, la tercera ciudad más poblada de Colombia, los residentes de distritos empobrecidos han colgado trapos rojos de sus ventanas para indicar que no tienen comida y necesitan ayuda.

Mábel Avendaño, coordinador ambiental del barrio de Tercer Milenio de Cali, dijo a la agencia de noticias española EFE que la gente había saliido a las calles en protesta porque "nos encerraron durante un mes y medio y nos dijeron que nos iban a traer comida".

"La gente tiene hambre, está saliendo de sus hogares, arriesgando sus vidas y no les ha traído comida. Nos dijeron que nos habían enviado dos camiones, pero que nos han enviado nada; no hemos recibido nada ... Necesitamos ayuda", dijo Avendaño, uno de los líderes de una protesta que vio a más de un centenar de personas tomar las calles golpeando ollas y sartenes, mientras que muchos más se unieron desde el interior de sus casas.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, afirmó que la ayuda de la ciudad había beneficiado a 262.561 familias, de más de medio millón que habían solicitado asistencia, y en una ciudad de 7,5 millones de personas, la mayoría de las cuales no tenían trabajo. El alarde sólo subraya la total falta de preparación para hacer frente a la crisis desatada por la pandemia y la indiferencia insensible de la burguesía colombiana ante la difícil situación de la clase obrera y de los pobres.

Esta falta de preparación también se expresa en el estado catastrófico del sistema de salud de Colombia. Se sabe que al menos cuatro profesionales de la salud colombianos murieron de COVID-19. En el norte del país, cerca de la frontera panameña, los médicos de la Clínica Apartadó salieron por segunda vez en una semana el lunes, protestando tanto por la falta de equipo de protección personal como por la falta de recepción de un sueldo durante los últimos tres meses. Uno llevaba un letrero que se refería a los aplausos de los trabajadores médicos que decía: "De qué sirve el aplauso si nuestras familias están hambrientas y nuestros colegas están muriendo".

El impacto económico de la pandemia sobre Colombia ya es devastador. Según el diario El Tiempo, el FMI está advirtiendo que "se espera que los efectos directos e indirectos de la pandemia generen la primera recesión en Colombia desde 1999", con una tasa de crecimiento negativa del 4 por ciento, lo que la convertiría en la peor crisis de la historia de Colombia.

En estas condiciones, el gobierno del Presidente Duque ha sido completamente desacreditado. El principal programa de ayuda del gobierno, que se suponía que impediría que los colombianos pasaran hambre, ha sido suspendido mientras las autoridades investigan cómo enormes cantidades de dinero asignadas para él fueron desviadas a cuentas fantasma creadas para personas muertas e inexistentes. Esto ha detenido la distribución de 75,5 millones de dólares de los ya inadecuados 126 millones de dólares asignados para evitar el hambre.

La semanario colombiano Semana informó que el Registro Nacional del país ya ha descubierto 35.000 cuentas fantasma a las que se ha enviado dinero.

La legislación que establece el programa incluye en su primer párrafo una cláusula que otorga inmunidad a todos los funcionarios públicos de investigaciones o cargos penales, en aparente anticipación de la malversación masiva.

Duque, respondiendo a las demandas del capital colombiano y extranjero, y en consulta directa con Washington, ha pedido una reapertura inmediata de la economía del país diciendo que favorece un plan para "recuperar la vida productiva sin vida social". Hasta ahora, sin embargo, los alcaldes y gobernadores se han opuesto a este plan, manteniendo órdenes en vigor que restringen la movilidad social. Los profesionales médicos colombianos han advertido del colapso del sistema de salud del país. Según la mayoría de las estimaciones, la pandemia en Colombia no alcanzará su punto máximo antes de la segunda quincena de mayo como un estimado temprano.

La cuarentena nacional, y la creciente hambre entre la población, sólo están intensificando las tensiones extremas que estallaron en una serie de protestas y huelgas masivas en noviembre y diciembre del año pasado. Este movimiento de la clase obrera colombiana fue dirigido contra la creciente desigualdad social y el desempleo, así como la serie de políticas fiscales reaccionarias impuestas a nombre del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Estas políticas cambiaron los recursos sociales a los intereses capitalistas privados a expensas de la clase trabajadora y se pagaron a través de recortes continuos en los programas sociales, con la educación y la salud más afectadas. El coronavirus ha expuesto la criminalidad de estas políticas, que ahora están provocando la muerte innecesaria de personas trabajadoras y profesionales de la salud.

(Publicado originalmente en inglés el 21 de abril de 2020)

Loading