Español

Informe de la OCDE apunta a un impacto de largo plazo de la pandemia

Toda afirmación de que las principales economías y la economía mundial en su conjunto experimentarán una recuperación milagrosa en forma de V a medida que se levanten las restricciones impuestas como resultado de la pandemia de COVID-19 debe descartarse mediante un informe emitido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a principios de este mes.

El informe deja en claro que la pandemia ha llevado a la contracción más severa desde la Gran Depresión y que sus efectos serán duraderos. Señala que en una serie de áreas clave de la economía global, especialmente el comercio, la inversión y la deuda corporativa, la pandemia ha exacerbado las tendencias que ya eran claramente evidentes antes de que ocurriera.

En un comentario sobre el informe, el economista jefe de la OCDE, Laurence Boone, dijo que "la actividad económica se ha derrumbado en toda la OCDE durante el cierre hasta en un 20 a 30 por ciento en algunos países, un shock extraordinario".

Al enmarcar su perspectiva, la OCDE, que cubre 33 economías principales, considera dos escenarios: uno en el que el virus retrocede y permanece bajo control, y otro en el que estalla una segunda ola a finales de este año.

"Ambos escenarios son aleccionadores", escribe Boone, "ya que la actividad económica no puede volver a la normalidad en estas circunstancias".

El informe dice que las perspectivas económicas son "excepcionalmente inciertas". Establece que cualquier recuperación será "vacilante" y podría ser interrumpida por otro brote "si no se implementaron medidas de confinamiento, en particular ‘probar, rastrear y localizar’ o no resultaron efectivas”.

En un escenario de "doble golpe", se prevé que el PIB mundial disminuya en un 7.1 por ciento este año, mientras que en un "golpe único", la contracción será de un 6 por ciento este año, volviendo a niveles casi anteriores a la crisis a finales de 2021.

Pero incluso en este último escenario, relativamente optimista, "en muchas economías avanzadas, el equivalente a cinco años o más de crecimiento del ingreso real per cápita podría perderse para 2021".

"La crisis arrojará una larga sombra sobre el mundo y las economías de la OCDE", señala el informe. "Para 2021 habrá llevado el ingreso real per cápita en la mayoría de las economías de la OCDE a los niveles de 2013 en el escenario de doble golpe y a los niveles de 2016 en el escenario de un solo golpe".

Además, puede "reducir permanentemente la producción potencial debido al desguace prematuro del capital que probablemente acompañará a mayores quiebras" y los efectos adversos a largo plazo de los altos niveles de desempleo.

El informe señala que se necesita una "cooperación internacional más fuerte" para ayudar a poner fin a la propagación de la pandemia más rápidamente y acelerar la recuperación económica mundial, así como para evitar daños a las economías de mercados emergentes.

"El intercambio de conocimiento, recursos médicos y financieros, y la reducción de las prohibiciones perjudiciales para el comercio, especialmente en productos para el cuidado de la salud, son esenciales para abordar los desafíos planteados por la pandemia", afirma.

Pero sucede lo contrario. Boone señala que la pandemia ha acelerado el cambio de la "gran integración" a la "gran fragmentación", con restricciones comerciales y de inversión adicionales.

Este proceso no se limita a la esfera económica, ya que la administración Trump y otras potencias importantes intensifican su campaña contra China, buscando culparlo por la propagación global del virus.

El informe señala que las áreas más afectadas en términos de empleo han sido las de ocio, entretenimiento y turismo. Pero igualmente significativo ha sido la disminución del gasto en bienes de consumo duraderos. Las ventas mundiales de automóviles en marzo y abril disminuyeron un 37 por ciento en comparación con el promedio mensual de 2019.

El gasto de inversión, uno de los impulsores cruciales para el crecimiento económico a largo plazo, también se ha reducido drásticamente. La producción de bienes de capital en las principales economías avanzadas cayó alrededor de un 12 por ciento en el primer trimestre de 2020. En este caso, la pandemia aceleró una tendencia claramente visible en la segunda mitad de 2019, a medida que la inversión comenzó a caer.

Otro indicador a más largo plazo es la caída del comercio mundial. La OCDE informa que ahora se está "contrayendo bruscamente", con una caída de casi el 4 por ciento en los primeros tres meses de 2020, es decir, antes del impacto total de las medidas de bloqueo. El tráfico de carga internacional por vía aérea cayó un 30 por ciento en abril en comparación con el año anterior.

"Los pedidos de exportación globales cayeron a sus niveles más bajos registrados en abril y se mantuvieron excepcionalmente débiles en mayo, con todos los países informando una disminución considerable", señala la OCDE.

Al igual que con la inversión, la pandemia ha exacerbado severamente lo que ya era una tendencia subyacente que comenzó a raíz de la crisis financiera mundial. En los últimos años, el comercio mundial ha aumentado solo un poco más rápido que el aumento de la producción mundial, mientras que en los años anteriores a 2008 aumentó al doble de la tasa de crecimiento del PIB mundial.

La OCDE pronostica que el comercio mundial caerá un 11,5 por ciento en 2020 en un escenario de doble golpe y un 9,5 por ciento si hay un solo golpe.

Su pronóstico de desempleo también apunta a los efectos duraderos de la pandemia, ya que se prevé que el desempleo en el área de la OCDE aumente a los niveles más altos en un cuarto de siglo y disminuya solo lentamente en 2021.

El informe afirma: "Es probable que los efectos cicatriciales de la pérdida de empleos los sientan particularmente los trabajadores más jóvenes y los trabajadores menos calificados, con el consiguiente riesgo de que muchas personas queden atrapadas en el desempleo durante un período prolongado".

En el frente financiero, la OCDE señala que la pandemia provocó "caídas masivas en los precios de los activos financieros y un aumento en la volatilidad, con algunos mercados que dejaron de funcionar correctamente". Hubo un colapso en los mercados bursátiles en muchos países de entre 30 y 50 por ciento en la mayor caída desde el colapso de 1987.

La agitación del mercado disminuyó solo como resultado de la intervención masiva de los Estados Unidos y otros bancos centrales de todo el mundo. Pero esta intervención tendrá que continuar. La OCDE afirma que los bancos centrales pueden tener que optar por el control de la curva de rendimiento para mantener bajas las tasas de interés. Esta es la política ya aplicada en Japón, donde el banco central esencialmente compra la deuda del gobierno para mantener un régimen de bajo interés.

Si bien dicho régimen aumenta las acciones, crea problemas en otras áreas de la economía porque un período prolongado de bajas tasas de interés "desafiará la solvencia de los fondos de pensiones y las compañías de seguros".

La OCDE agrega que si bien no cuenta con datos completos sobre la posición de las corporaciones no financieras, "la evidencia de las grandes empresas seleccionadas sugiere que el impacto negativo del colapso de la producción será muy grande".

Aquí nuevamente, la pandemia golpeó cuando las debilidades subyacentes comenzaron a surgir, y la OCDE señaló que a fines de 2019, alrededor del 25 por ciento de las empresas "no tenían suficiente efectivo para cubrir todas las obligaciones de deuda en 2020".

Establece que el "probable aumento de las insolvencias y quiebras corporativas" puede conducir a "efectos de retroalimentación negativa en los mercados de bonos corporativos", y señala que una "cantidad récord de deuda [corporativa] ha caído al estado basura en los últimos meses", es decir, calificado por debajo del grado de inversión.

Esto podría agregarse a los "desafíos para los bancos", especialmente en Europa, donde las empresas dependen más de los bancos para su financiación que en los Estados Unidos. Si bien los bancos no fueron el origen de la crisis y tienen mayores reservas de liquidez que en 2008, según el informe, "es probable que se vean afectados negativamente por el aumento de los impagos de empresas y hogares, así como por la débil demanda".

(Artículo publicado originalmente en inglés el 16 de junio de 2020)

Loading