Español

El último año en la vida de Trotsky

Segunda parte

Primera parte| Segunda parte | Tercera parte | Cuarta parte | Quinta parte Sexta parte

Tras la escisión con la minoría del Partido Socialista de los Trabajadores (siglas en inglés, SWP), Trotsky pudo centrar su atención en la redacción de un Manifiesto para la Conferencia de Emergencia de la Cuarta Internacional, que había sido convocada para responder a la repentina expansión de la guerra en Europa Occidental. La rápida conquista de Polonia por parte de la Alemania nazi en el otoño de 1939 fue seguida por una pausa prolongada en el conflicto militar, la llamada "Sitzkrieg". Pero en abril de 1940 Hitler inició una nueva etapa en la guerra. La Wehrmacht se movió hacia el oeste, primero se apoderó de Noruega y Dinamarca y, en mayo, arrasó con Holanda, Bélgica y Francia.

El Manifiesto de Trotsky comenzó con un llamamiento conmovedor a todas las víctimas de la opresión capitalista-imperialista.

La Cuarta Internacional no se dirige a los gobiernos que han arrastrado a los pueblos a la matanza, ni a los políticos burgueses que tienen la responsabilidad de estos gobiernos, ni a la burocracia laboral que apoya a la burguesía beligerante. La Cuarta Internacional se dirige a los trabajadores y trabajadoras, los soldados y marineros, los campesinos arruinados y los pueblos coloniales esclavizados. La Cuarta Internacional no tiene ningún vínculo con los opresores, los explotadores, los imperialistas. Es el partido mundial de los trabajadores, los oprimidos y los explotados. Este manifiesto está dirigido a ellos. [1]

El Manifiesto rechazó todas las explicaciones oficiales del estallido de la guerra. "Contrariamente a las fábulas oficiales diseñadas para drogar al pueblo", escribió Trotsky, "la principal causa de la guerra, así como de todos los demás males sociales —el desempleo, el alto costo de la vida, el fascismo, la opresión colonial— es la propiedad privada de los medios de producción junto con el estado burgués que descansa sobre esta base”. [2] Como en la Primera Guerra Mundial, subyacente al estallido del conflicto militar estaba la rivalidad entre las potencias imperialistas.

Por el momento, los principales protagonistas de este conflicto global eran Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia, con Japón persiguiendo sus intereses en Asia. Estados Unidos, que, predijo Trotsky, “intervendrá en el tremendo choque para mantener su dominio mundial. El orden y el momento de la lucha entre el capitalismo estadounidense y sus enemigos aún no se conocen — tal vez ni siquiera por Washington. La guerra con Japón sería una lucha por “espacio para vivir” en el Océano Pacífico. La guerra en el Atlántico, incluso si se dirigiera inmediatamente contra Alemania, sería una lucha por la herencia de Gran Bretaña". [3]

Trotsky hizo a un lado las afirmaciones de que las élites gobernantes estaban librando la guerra en la "Defensa de la" Patria". La burguesía, escribió, “nunca defiende la patria por el bien de la patria". Defienden la propiedad privada, los privilegios, las ganancias. … El patriotismo oficial es una máscara para los intereses explotadores. Los trabajadores conscientes de clase arrojan esta máscara desdeñosamente a un lado” [4] En cuanto a la invocación pretenciosa de los ideales democráticos, estos no fueron menos fraudulentos que las declaraciones patrióticas. Todas las democracias, con Gran Bretaña en el primer rango, ayudaron a llevar a Hitler al poder. Y todos derivaron una parte sustancial de su riqueza de la brutal explotación de los pueblos coloniales.

El régimen de Hitler no era más que "la destilación químicamente pura de la cultura del imperialismo". La afirmación hipócrita de que los poderes democráticos estaban luchando contra el fascismo fue una flagrante distorsión política de la historia y la realidad.

Los Gobiernos democráticos, que en su día aclamaban a Hitler como un cruzado contra el bolchevismo, ahora lo presentan como una especie de Satanás inesperadamente liberado de las profundidades del infierno, que viola la santidad de los tratados, fronteras, reglas y regulaciones. Si no fuera por Hitler, el mundo capitalista florecería como un jardín. ¡Qué miserable mentira! Este epiléptico alemán con una máquina de calcular en el cráneo y un poder ilimitado en sus manos no cayó del cielo ni salió del infierno: no es más que la personificación de todas las fuerzas destructivas del imperialismo. [5]

Trotsky luego pasó a examinar el papel desempeñado por el régimen estalinista en la complicidad del estallido de la guerra.

La alianza de Stalin con Hitler, que levantó el telón de la guerra mundial y condujo directamente a la esclavitud del pueblo polaco, resultó de la debilidad de la URSS y del pánico del Kremlin frente a Alemania. La responsabilidad de esta debilidad no recae en nadie más que en este mismo Kremlin; su política interna, que abrió un abismo entre la casta gobernante y el pueblo; su política exterior, que sacrificó los intereses de la revolución mundial a los intereses de la camarilla estalinista. [6]

A pesar de los crímenes de Stalin, una invasión de la Unión Soviética por parte de los nazis —que Trotsky creía inevitable— pondría en tela de juicio no sólo la supervivencia de la dictadura del Kremlin sino la de la URSS. Las conquistas de la revolución, por distorsionadas y desfiguradas que fueran por el estalinismo, no podían entregarse a los ejércitos invasores del imperialismo. "Mientras libra una lucha incansable contra la oligarquía de Moscú", proclamó Trotsky, "la Cuarta Internacional rechaza decisivamente cualquier política que ayude al imperialismo contra la URSS". Él continuó:

La defensa de la URSS coincide en principio con la preparación de la revolución proletaria mundial. Rechazamos rotundamente la teoría del socialismo en un país, esa creación del estalinismo ignorante y reaccionario. Solo la revolución mundial puede salvar a la URSS para el socialismo. Pero la revolución mundial trae consigo la inevitable eliminación de la oligarquía del Kremlin. [7]

El análisis de Trotsky de la guerra abarcó los desarrollos en las posesiones coloniales, que estaba convencido de que se convertiría en un teatro masivo de luchas revolucionarias globales. “Toda la guerra actual”, escribió, “es una guerra por colonias”. Algunos los cazan; sostenido por otros que se niegan a renunciar a ellos. Ninguna de las partes tiene la menor intención de liberarlos voluntariamente. Los centros metropolitanos en declive se ven impulsados a drenar lo máximo posible de las colonias y devolverles lo menos posible. Sólo la lucha revolucionaria directa y abierta de los pueblos esclavizados puede abrir el camino para su emancipación”. [8]

Stalin y Ribbentrop se dan la mano tras el pacto germano-soviético

Trotsky examinó las condiciones económicas y políticas en China, India y América Latina. En cada situación, teniendo en cuenta las condiciones específicas, la victoria de la lucha contra las potencias imperialistas dependía del establecimiento de la independencia política de la clase trabajadora de las élites dominantes nacionales corruptas y comprometidas. La teoría de la revolución permanente, que guio a la clase trabajadora rusa al poder en 1917, mantuvo plena validez para la clase trabajadora en todos los países oprimidos por el imperialismo. El derrocamiento del dominio imperialista estuvo inextricablemente conectado e inseparable de la lucha por el poder de los trabajadores y el socialismo. Además, como había demostrado el ejemplo de Rusia, no existía un orden especial que determinara a priori cuándo uno u otro país tendría condiciones que permitieran a la clase trabajadora conquistar el poder. Trotsky explicó:

La perspectiva de la revolución permanente en ningún caso significa que los países atrasados deban esperar la señal de los avanzados, o que los pueblos coloniales deban esperar pacientemente a que el proletariado de los centros metropolitanos los libere. La ayuda llega a quien se ayuda a sí mismo. Los trabajadores deben desarrollar la lucha revolucionaria en todos los países, coloniales o imperialistas, donde se han establecido condiciones favorables, y con ello dar ejemplo a los trabajadores de otros países. Sólo la iniciativa y la actividad, la determinación y la audacia pueden realmente materializar el lema "¡Trabajadores del mundo, uníos!" [9]

En las secciones finales del Manifiesto, Trotsky volvió a las cuestiones teóricas y políticas centrales que había planteado en la fase inicial de la lucha entre facciones contra la minoría pequeñoburguesa y que lo preocuparían en las últimas semanas de su vida. El estallido de la Segunda Guerra Mundial fue preparado por las traiciones de todas las organizaciones de masas existentes de la clase trabajadora, ya sean socialdemócratas, estalinistas, anarquistas o alguna otra variedad de reformismo. ¿Cómo, entonces, encontraría la clase trabajadora el camino al poder?

Trotsky revisó las condiciones esenciales para la conquista del poder por parte de la clase trabajadora: una crisis que crea un impase político que desorienta a la clase dominante; intenso descontento con las condiciones existentes entre grandes sectores de la clase media que priva a los grandes capitalistas de su apoyo; la convicción de la clase obrera de que la situación es intolerable y la voluntad de emprender acciones radicales; y, finalmente, un programa y un liderazgo decisivo dentro de los sectores avanzados de la clase trabajadora. Pero cada una de estas condiciones puede desarrollarse a un ritmo diferente. Mientras la burguesía se encuentra en un impase político y la clase media busca alternativas a las condiciones existentes, la clase trabajadora —bajo la influencia de derrotas pasadas— puede mostrar una renuencia a entrar en luchas decisivas. Trotsky reconoció que las traiciones durante los años previos al estallido de la guerra habían creado un clima de desánimo entre los trabajadores. "Sin embargo, no se debe sobreestimar la estabilidad o durabilidad de tales estados de ánimo", aconsejó Trotsky. “Los eventos los crearon; los eventos los disiparán". [10]

En el análisis final, tomando en consideración la compleja interacción de los elementos contradictorios de una crisis social fundamental, el destino de la revolución depende de la resolución del problema del liderazgo. Al enfrentar este problema, Trotsky planteó hipotéticamente dos preguntas: “¿No será traicionada la revolución también esta vez, ya que hay dos Internacionales [la Segunda Internacional Socialdemócrata y la Internacional Comunista Estalinista, también conocida como la Comintern] al servicio del imperialismo mientras que los auténticos elementos revolucionarios constituyen una pequeña minoría? En otras palabras: ¿lograremos preparar a tiempo un partido capaz de liderar la revolución proletaria?” [11]

En su ensayo, "La URSS y la Guerra", escrito ocho meses antes, en septiembre de 1939, Trotsky había indicado que el resultado de la Segunda Guerra Mundial podría resultar decisivo para determinar la viabilidad de la perspectiva de la revolución socialista. "Los resultados de esta prueba", había escrito, "sin duda tendrán un significado decisivo para nuestra valoración de la época moderna como la época de la revolución proletaria". [12] Pero esta afirmación tenía el carácter de un obiter dictum, un comentario incidental destinado, legítimamente, a subrayar la gravedad de la situación mundial y los peligros que planteaba a la clase trabajadora. No estaba destinado a ser leído como un calendario histórico inalterable. En un documento subsiguiente, escrito en abril de 1940, Trotsky hizo un punto crítico sobre la metodología del análisis marxista:

Todo pronóstico histórico es siempre condicional, y cuanto más concreto es el pronóstico, más condicional es. Un pronóstico no es un pagaré que se pueda cobrar en una fecha determinada. El pronóstico describe solo las tendencias definidas del desarrollo. Pero junto a estas tendencias operan un orden diferente de fuerzas y tendencias, que en un momento determinado comienzan a predominar. Todos aquellos que buscan predicciones exactas de eventos concretos deben consultar a los astrólogos. El pronóstico marxista solo ayuda en la orientación. [13]

En mayo, está claro que Trotsky buscaba orientar a la Cuarta Internacional sobre la base de una perspectiva cuyo análisis se extendía más allá de la guerra y su resultado inmediato. La guerra no fue solo la culminación de la crisis de la era posterior a la Primera Guerra Mundial; también fue el comienzo de una nueva etapa en la crisis del sistema capitalista y la revolución mundial. Los cuadros de la IV Internacional tenían que prepararse para un largo período de lucha. “Naturalmente”, reconoció con franqueza, “este o aquel levantamiento puede terminar y seguramente terminará en derrota, debido a la inmadurez de la dirección revolucionaria. Pero no se trata de un solo levantamiento. Se trata de toda una época revolucionaria”.

¿Qué conclusión se desprende de esta valoración de la guerra como un punto de inflexión en la historia mundial?

El mundo capitalista no tiene salida, a menos que se considere así una agonía de muerte prolongada. Es necesario prepararse para largos años, si no décadas, de guerras, levantamientos, breves interludios de tregua, nuevas guerras y nuevos levantamientos. Un joven partido revolucionario debe basarse en esta perspectiva. La historia le proporcionará suficientes oportunidades y posibilidades para ponerse a prueba, acumular experiencia y madurar. Cuanto más rápido se fusionen las filas de la vanguardia, más se acortará la época de convulsiones sangrientas, menos destrucción sufrirá nuestro planeta. Pero el gran problema histórico no se resolverá en ningún caso hasta que un partido revolucionario se sitúe a la cabeza del proletariado. La cuestión de los tempos y los intervalos de tiempo es de enorme importancia; pero no altera ni la perspectiva histórica general ni la dirección de nuestra política. La conclusión es simple: es necesario continuar la labor de educar y organizar a la vanguardia proletaria con diez veces más energía. Precisamente en esto radica la tarea de la Cuarta Internacional. [14]

Continuará

[1] Escritos de León Trotsky 1939-40, p. 183

[2] Ibíd, p. 185

[3] Ibíd, p. 188

[4] Ibíd, p. 191

[5] Ibíd, págs. 193-94.

[6] Ibíd, p. 197

[7] Ibíd, págs. 199-200.

[8] Ibíd, p. 202

[9] Ibíd, p. 206

[10] Ibíd, p. 217

[11] Ibíd.

[12] En defensa del marxismo, p. 17

[13] Ibíd, p. 219

[14] Escritos de León Trotsky 1939-40, p. 218

(Artículo publicado originalmente en inglés el 21 de agosto de 2020)

Loading