Español

El renacimiento del Eje Berlín-Tokio

Japón sólo ocupó el 18º lugar entre los socios comerciales de Alemania el año pasado, con un volumen comercial de 45.700 millones de euros. Fuera de Europa, ocupaba el cuarto lugar. El volumen comercial de Alemania con China fue más de seis veces superior y el de Estados Unidos más de cinco veces superior, mientras que el de Rusia fue ligeramente superior.

A pesar de ello, el canciller alemán, Olaf Scholz, viajó a Tokio el pasado fin de semana acompañado de seis ministros y una delegación empresarial de alto rango para celebrar las primeras consultas gubernamentales germano-japonesas. Según círculos gubernamentales, este tipo de consultas se reservan a 'socios cercanos y estratégicamente importantes', entre los que hasta ahora se encontraba China. El canciller ya visitó Japón el pasado mes de abril y volverá a viajar allí en mayo para asistir a la cumbre del G7. 'Las relaciones nipo-alemanas son más fuertes y estrechas que nunca', subrayó el primer ministro japonés, Fumio Kishida.

Participantes en las primeras consultas gubernamentales germano-japonesas en Tokio [Photo by Bundesregierung / Steins]

El acercamiento entre ambos países evoca recuerdos históricos. La última vez que Alemania y Japón estuvieron tan estrechamente aliados fue durante la Segunda Guerra Mundial. El Pacto Anti-Comintern de 1936 y el Pacto de las Tres Potencias de 1940 convirtieron a Japón, junto con Italia, en los aliados internacionales más importantes de la Alemania nazi. Mientras los nazis libraban su asesina guerra de exterminio contra la Unión Soviética, Japón conquistaba amplias zonas de China y Asia Oriental, cometiendo bestiales crímenes de guerra.

Tras su derrota en la guerra, ambos países tuvieron que desarmarse. En su constitución de posguerra, que sigue siendo válida hoy en día, Japón renunció 'para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o el uso de la fuerza como medio de resolver disputas internacionales', así como al mantenimiento de 'fuerzas terrestres, navales y aéreas u otros medios de guerra'. Las fuerzas armadas de la Alemania Occidental de posguerra se limitaron, al menos oficialmente, a tareas defensivas.

Japón y la República Federal de Alemania (RFA) reanudaron sus relaciones diplomáticas en 1955, y a partir de la década de 1970 se desarrollaron intercambios comerciales y culturales. Desde el punto de vista político, las relaciones no fueron tensas, pero tampoco especialmente estrechas. Con el final de la Guerra Fría, ambos países empezaron a desprenderse de su moderación militar. El renovado acercamiento se produce ahora en un momento en que están abandonando toda inhibición y rearmándose masivamente.

Las consultas entre los gobiernos alemán y japonés estuvieron dominadas por la escalada bélica de Ucrania contra Rusia y los preparativos de guerra contra China. Mientras que hasta ahora Alemania había dejado que su política exterior en Asia se guiara principalmente por intereses económicos y mantenía estrechas relaciones con China, ahora las consideraciones militares y políticas y la confrontación con China ocupan un lugar central.

Incluso los proyectos económicos debatidos y acordados en Tokio estuvieron marcados por la política de guerra, o de 'seguridad', como se denomina oficialmente. Los temas tratados fueron desde el acceso a minerales raros y materias primas hasta la seguridad de las cadenas de suministro y la defensa contra los ciberataques. 'Queremos reducir las dependencias y aumentar la resistencia de nuestras economías', declaró el canciller Scholz.

Se había llegado a un acuerdo sobre el refuerzo de las cadenas de suministro de minerales, semiconductores, baterías y otras áreas estratégicas para 'contrarrestar la coerción económica', añadió el primer ministro Kishida, en alusión a China, líder en la extracción de minerales de tierras raras para baterías y en la producción de paneles solares.

Kishida ya había creado el primer Ministerio de Seguridad Económica del mundo tras asumir el cargo en otoño de 2021. Luego, el año pasado, Japón aprobó una ley de seguridad económica que permite una intervención de gran alcance en el comercio y los negocios: asegurar las cadenas de suministro de 'bienes estratégicos', como semiconductores y productos médicos; mantener en secreto las patentes de tecnologías que también pueden usarse con fines militares; establecer una estrecha cooperación entre el Estado, las universidades y las corporaciones en el desarrollo de tecnologías críticas; y establecer una regulación estatal del software en el sector de las infraestructuras, apuntando a las corporaciones chinas, como Huawei.

Pero la cooperación germano-japonesa no se limita a estas cuestiones. Los Gobiernos también acordaron colaborar estrechamente en asuntos militares y producción de defensa.

Ambos países han duplicado con creces sus presupuestos de armamento desde el inicio de la guerra de Ucrania hace un año. Alemania ha acordado un fondo especial de armamento de 100.000 millones de euros y un aumento inmediato del presupuesto anual para armamento del 1,5 al 2 por ciento del PIB. El objetivo declarado del gobierno alemán es convertirse en 'la primera potencia militar de Europa'.

Japón planea aumentar el gasto militar en 43 billones de yenes (300.000 millones de euros) para 2027 y duplicar su presupuesto militar del 1 al 2 por ciento del PIB. En diciembre de 2022, Tokio publicó una nueva Estrategia de Seguridad Nacional que deja caer el último barniz de una constitución 'pacifista' y prepara al país para la guerra contra China, que se describe como un 'mayor desafío estratégico sin precedentes'.

La estrategia de seguridad pretende adquirir rápidamente 'capacidades de contraataque'. Se espera que nuevos aviones de combate, misiles de medio alcance y otras armas permitan al ejército japonés atacar objetivos en el interior de China.

Esto abriría nuevas oportunidades para una cooperación más estrecha, incluso en materia armamentística, declaró el ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, en una rueda de prensa. Citó como ejemplo los sistemas de propulsión de submarinos. Por supuesto, 'Japón, como nación naval fuerte, también es un socio interesante para nosotros'.

Tanto Japón como Alemania han colaborado estrechamente hasta ahora con Estados Unidos en materia de tecnología militar y armamentística, cuyas capacidades militares superan con creces las suyas. Pero ambos buscan liberarse de la dependencia de la potencia vencedora de la Segunda Guerra Mundial.

Mientras Alemania busca reforzar la producción de armas y el peso militar de Europa, Japón quiere reactivar su propia industria de defensa tras décadas de contención. En diciembre, acordó con Italia y el Reino Unido desarrollar conjuntamente un nuevo avión de combate, la primera gran colaboración en materia de defensa sin la participación de Estados Unidos.

Las maniobras militares conjuntas también serán más frecuentes en el futuro. Hace dos años, el buque de guerra alemán 'Bayern' hizo escala en Japón en un viaje de varios meses por los mares Indo-Pacífico y del Sur de China. El verano pasado, seis Eurofighters de la Fuerza Aérea alemana participaron en maniobras en Australia y visitaron Japón. Ahora se va a establecer un marco jurídico para la asistencia y el apoyo logístico mutuos, y una vez más una fragata de la Marina alemana atracará en Japón como 'compromiso con la libertad de los mares', según dijo el canciller Scholz. Se refería a las partes del Mar de China Meridional reclamadas por China.

La primera visita a Taiwán de un miembro del Gobierno alemán en 26 años confirmó el martes hasta qué punto se está viviendo una 'nueva era' en la política asiática de Alemania.

La ministra de Investigación, Bettina Stark-Watzinger (Liberal Demócrata, FDP), visitó la isla para hablar de cooperación en semiconductores, baterías para coches eléctricos, hidrógeno e inteligencia artificial. La visita, que según Stark-Watzinger se coordinó estrechamente con la cancillería y el Ministerio de Asuntos Exteriores, fue considerada una provocación deliberada por Beijing. El Ministerio de Asuntos Exteriores chino protestó enérgicamente contra esta violación de la política de una sola China, con la que Alemania sigue comprometida, al menos de palabra.

La reactivación del eje militar Berlín-Tokio confirma que la guerra de la OTAN en Ucrania es el preludio de una violenta redivisión del mundo entre las potencias imperialistas que conducirá a una catástrofe nuclear si no la detiene a tiempo un movimiento de masas de la clase obrera.

La guerra de Ucrania no comenzó con el ataque de Rusia, sino con la disolución de la Unión Soviética y la expansión sistemática de la OTAN hacia el Este. Ahora, la OTAN está utilizando el ataque reaccionario del régimen de Putin para intensificar la guerra. Su objetivo no es la paz para Ucrania, sino el sometimiento de Rusia, con sus enormes reservas de materias primas, y el cerco de China.

El primer ministro japonés Kishida viajó 'espontáneamente' a Kiev inmediatamente después de la reunión con el gobierno alemán para presentar sus respetos al presidente Zelensky y demostrar su pleno apoyo a la política bélica de la OTAN. Hizo escala en Nueva Delhi para aumentar la presión sobre un gobierno indio reticente a unirse plenamente al frente de guerra contra Rusia y China.

'Tú me rascas la espalda y yo te rasco la tuya', como dice el refrán. Alemania apoya a Japón, que no está dispuesto a aceptar la emergencia de China como potencia económica dominante de Asia; y Japón apoya a Alemania, que ve en la guerra de Ucrania una oportunidad para emerger como 'potencia líder' de Europa'.

Puede parecer una coincidencia que Alemania y Japón se alíen una vez más. Pero la geopolítica sigue ciertos patrones geográficos. Alemania, como potencia económica dominante de Europa, trató de subyugar el continente durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial; Japón subyugó por la fuerza grandes partes de Asia Oriental por la misma razón. Ambas acabaron entrando en conflicto con Estados Unidos, que no permitía que surgieran potencias mundiales competidoras en Europa y Asia Oriental.

La fuerza impulsora de la demencial política proguerra es la profunda crisis global del capitalismo, que se hizo visible de nuevo en la reciente crisis bancaria, y la escalada de la lucha de clases en todo el mundo. Como en el siglo pasado, la clase dominante responde con la guerra y la dictadura.

(Publicado originalmente en inglés el 25 de marzo de 2023)

Loading